GIRA PROMOCION 2008

EDUCACIÓN PARVULARIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAISO

lunes, 22 de noviembre de 2010

NATALIA MELENDEZ

EDUCACION INTERCULTURAL EN CHILE
CULTURA MAPUCHE
Mis reflexiones antes de partir:
Al referirnos de la Educación Intercultural en Chile, debemos, primeramente hablar acerca de lo que es Interculturalidad, la cual se refiere al multiculturalismo, desde el cual se da un diálogo y un encuentro entre las personas de culturas diferentes, además la interculturalidad, no precisa solo el respeto mutuo e igualdad entre los sujetos, sino que también esta permite el reconocerse recíprocamente en la capacidad de creación cultural, dando pie a un aporte al desarrollo humano y cultural por parte de los sujetos de las distintas culturas.
Teniendo claro lo que es Interculturalidad, ahora ahondaremos a lo que se refiere Educación Intercultural, basándonos en la Cultura Mapuche. Dentro de los objetivos que tienen esta educación intercultural, esta el hecho de encontrar modos positivos de afirmación identitaria en los grupos de sujetos de una misma comunidad, con culturas distintas, llevar a cabo una convivencia multicultural, en donde no exista un sentimiento o una actitud racista. Es por ello que se debe tener presente los esfuerzos que se han hecho para desarrollar una educación, la cual requiere de apoyo, en la cual se ha integrado a los sujetos de la cultura mapuche, lo que permite, a su vez, el crecer en humanidad, sin distinción, en donde la educación juega un rol importante desterrando todo sentimiento y actitud racista de la sociedad de la que formamos parte.
Esta educación intercultural propone la formación de estudiantes de origen mapuche, con el fin de mejorar la convivencia y participación ciudadana de las poblaciones mapuches, y a su vez realizar una reparación histórica desde el saber y el conocimiento escolar, llevando con ello a una comprensión por parte de la sociedad, cuyo fin, es sencillamente una mejora de la interacción social en un contexto intercultural. Y toda esta educación se da en un contexto de Escuela, la cual permite distintas relaciones entre los sujetos, mediado por el/la Educador/ar, el cual es un actor fundamental en esta interculturalidad, sin dejar de lado los protagonistas que son los alumnos/as, tanto de origen mapuche y los de no origen mapuche, también se puede percibir dentro de la comunidad.
El que se de la Interculturalidad en estos espacios, implica una capacidad descentralizadora, la cual permite una sistematización y estructuración de la educación en donde se integran y se unan niñ@s de comunidades indígenas, en este caso de la Cultura Mapuche.
Debemos destacar, que es de suma importancia el hecho de la construcción y el aporte a la Educación Intercultural, en la cual se favorezcan los aprendizajes de elementos de ambas culturas y en especial de la cultura Mapuche, considerando las distintas formas de construir y aprehender de las culturas, teniendo un conocimiento desde la lógica cultural, la cual permitirá tener una herramienta que facilite el comprender y el estudiar saberes distintos y a la vez conocimientos de la cultura mapuche y no mapuches, para una mejor comunicación intercultural entre los miembros de sociedades con culturas distintas.
Preguntas a indagar:
¿La educación intercultural permite realmente la mejora de la convivencia, la participación ciudadana y una reparación histórica de los sujetos del pueblo mapuche?
Con todo lo vivido en la cultural Huilliche del sur de Chiloé, puedo sacar conclusiones sobre este tema, pero solo opinando de lo observado y lo que percibí en esas visitas.
Creo que la educación intercultural permite mantener vivas las raíces del pueblo Huilliche, ya que los niños y niñas conservan su lengua madre y son educados en las bases que fundan su identidad cultural.
Como sabemos la educación de niños y niñas, sea intercultural o no, permitirá que sean seres llenos de conocimientos y entre estos tenemos la adquisición de lo que significa la ciudadanía y nuestros derechos como personas, sea cual sea nuestra cultura.
Creo que esta educación sirve para hacer propia la cultura y como es así debería darse en todos los lugares de nuestro país, ya que mucha falta nos hace un buen baño de cultura chilena, de rescatar y reconocer nuestras raíces y no sentirnos chilenos solo para las fiestas patrias.
Bueno finalmente creo que es sumamente importante poder mencionar que ellos no son los que deben tener una reparación histórica, sino nosotros debemos brindar los espacios de diálogo y sobre todo reconocimiento de quienes son ellos y la importancia que tiene para nuestra cultura y nuestro país.
¿De qué forma la educación intercultural da pie a una inclusión educativa?
Creo que la educación intercultural es sumamente importante para no perder por completo a nuestros pueblos originarios, pero por ningún motivo encuentro que sea inclusiva, ya que se continúa con una separación abismante entre los pueblos originarios y nosotros. Esto debería ser por el contrario, realizar una educación única para todos incorporando los elementos de los pueblos originarios como por ejemplo una segunda lengua, no dando explicaciones poco relevantes de cómo se vestían, como vivían, que comían, ya que aunque muchos no sepan, ellos siguen vivos y manteniendo en pie todo lo que son.
(Respuestas elaboradas por Macarena Araya Pérez)

FRANCISCA CISTERNAS


Preguntas a indagar
Francisca, te cuento que la respuesta a tu pregunta la investigué en dos diferentes fuentes. La primera fue el día que fuimos al Jardín Infantil en Yaldad, donde le pregunté a la Ñaña si es que era necesario estudiar alguna mención en interculturalidad para poder ejercerla. Y su respuesta, la verdad es que me sorprendió, debido a que me dijo que ella no era educadora, sino que era una Huilliche que le enseñaba a los niños y niñas, y que desempeñaba el rol de educadora. Para lo que, asistía constantemente a pequeños cursos que se le ofrecían sobre educación e interculturalidad. Y que además, una vez a la semana asistía a clases en el colegio de al frente y con los demás docentes, donde se les enseñaban algunas palabras y vocabulario nuevo.
Y la segunda fuente, fue Nediel, quien me respondió que lo ideal era que una Educadora de Párvulos pudiera desempeñarse como una educadora intercultural, para lo que requiere tener conocimiento y acercamiento de la cultura, y en ese caso de la cultura Huilliche.
(Respuesta elaborada por Michelle Cammás Simonsen)

DOMINIQUE AQUEVEQUE

Preguntas a Responder:
¿Qué tipos de aprendizajes se logran rescatar de esta experiencia vivida?
Luego de esta hermosa experiencia vivida, en la cual fueron 6 días de trabajo intenso, conociendo diferentes formas de vivir y de educar, me pude dar cuenta de lo poco que sabía acerca de las comunidades wichilles, aún cuando pertenezco a la misma localidad geográfica (Chiloé).
Si bien, muchas de las cosas vividas fueron novedosas para gran parte de mis compañeras, para no mi no fueron más que un reencuentro con mis costumbres; donde pude valorar el rol que se le brinda a la familia, en sectores alejados de la contaminación y el monopolio. También me impresionó mucho la dedicación con la que las auxiliares técnico trabajaban con los niños y niñas; ya que si bien, puede que no tengan la teoría que tenemos nosotras como estudiantes, tienen algo que pocas veces hemos logrado tener. Un conocimiento a cabalidad de sus niños y niñas, donde la familia era realmente el eje central del aprendizaje y mejor aún donde la comunidad, brindaba espacios, para desarrollar al máximo las capacidades de los/as párvulos/as.
Por último, valoré mucho la confianza que se depositó en nosotras, ya que a pesar de ser simples estudiantes, las personas a las que conocimos nos abrieron su mundo, para conocerlo y formar - aunque sea un instante- parte de ellos.
¿Existe algún cambio entre la teoría investigada y lo vivenciado?
Si bien varias de las cosas que nos menciona la teoría si se cumplían en la práctica (Implementar jardines interculturales, trabajar con la lengua materna, dar importancia al rol que cumple la familia en la educación de los niños y niñas, entre otros aspectos), debo decir que me siento bastante desilusionada con lo que respecta a la inversión monetaria que hace el estado frente a establecimientos educativos con modalidad intercultural; ya que si bien hay una ley (19.253) que los ampara; ésta solo vela por los aspectos metodológicos de la educación que se brinde en el interior de ellos, pero lo referido a infraestructura y condiciones para trabajar y aprender, queda completamente de lado.
Y fue así como pudimos observar una sala muy pequeña para un grupo más menos numeroso de niños/as, o peor aún, un baño en el cual al ingresar se debía medir donde pisar, para no romper las tablas que se hundían.
Como se evidencia en los ejemplos anteriores, son muy poco óptimas las condiciones en que se lleva a cabo la educación intercultural en Chile; y esto no solo se debe a la poca valorización que se le da a la misma, sino que además la localidad en la que se encuentra ubicada el jardín Xipalpu, hace que como bien lo mencionaba un apoderado “Sean siempre, la región olvidada de Chile”.
(Respuesta elaborada por Viviana Cárdenas Aguila)

MENELIK TAFARI

Preguntas de indagación :
¿Se usa un marco teórico distinto del interculturalismo?

El trabajo que se realiza en el jardín visitado de la Isla de Chiloe, localidad de Quellon, esta basado en las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, en donde los lineamientos están basados en los contenidos que involucra el desarrollo de todos los ámbitos y núcleos, pero la diferencia esta en las experiencias pedagógicas dentro o fuera del aula, donde se considera primordialmente un trabajo enfocado a la enseñanza de la cultura Huilliche y a todo lo que ello involucra, las costumbre, creencias, comidas, lenguas, etc., por lo que el marco teórico intercultural se lleva a cabo en las distintas vivencias de niños y niñas. Se toma en cuenta sus raíces y el contexto en donde viven y así ir determinando día a día el trabajo educativo.
¿Durante la clase estudian la historia de la comunidad o de los estudiantes propios ?
Las actividades que se desarrollan en el aula o en exterior, siempre están enfocadas a la enseñanza de la cultura propia de la comunidad y de las familias de los niños y niñas que asisten al jardín intercultural.
Existe también un trabajo con los padres o apoderados, se realizan reuniones, en donde además de informarles del trabajo que se realiza con los niños y niñas en el jardín, también se busca informarse de las costumbres y formas de vida de cada familia.
La educadora siempre esta relacionando las costumbres chilenas, por ejemplo, con el 18 de septiembre, con la de los pueblos Huilliches y las tradiciones que ellos/as realizan en estas fechas. Además, mientras se enseñan palabras de la lengua Castellana, de forma paralela se introducen estas en la lengua Huilliche.
Entonces, se puede decir que, cada momento del trabajo pedagógico con los niños y niñas se intenciona en rescatar las tradiciones y costumbres de su propia cultura y tierra, La Huilliche.
(Respuestas elaboradas por Noemí Toro Meza)

domingo, 21 de noviembre de 2010

VIVIANA CARDENAS

LA EDCACION INTERCULTURAL EN CHILE
Mis reflexiones antes de partir:

Como bien sabemos Chile en país diverso y rico en tradiciones, que abarca desde la región de Tarapacá hasta la región de Magallanes. Sin embargo cabe preguntarse ¿Qué tan informado estamos sobre nuestras etnias chilenas? Tal vez mucho de nosotros conocemos los nombres de muchas de ellas y vagas características de las mismas, extraídas de los libros de Historia que tantas veces nos hicieron leer. Pero… ¿Cómo se concibe el no saber sobre nuestro origen, teniendo en cuenta que el estado reconoció en su ley 19.253 ocho etnias a lo largo del país?…o ¿Cómo es posible que aún cuando hay leyes que amparen la interculturalidad, no seamos capaces de comprender al pueblo mapuche y dialogar con ellos? Si bien hay que reconocer que el estado ha trabajado en post de una cultura no xenofóbica y menos discriminatoria, han sido poco los resultados que se han obtenido; ya que si bien es cierto la enseñanza a sido el foco de atención, en el cual se han instaurado políticas públicas que privilegien las enseñanza de la lenguas (EIB) y/o la educación intercultural (EI), no se toma en cuenta lo más importante del proceso; la familia, el actor central y primordial de la educación de los niños y niñas Chilenos.
Los estudios sobre didáctica pueden reflejarnos y enseñarnos profundamente como llevar a cabo una educación intercultural, pero si no nos damos cuenta que esa no es la única clave, nunca concretaremos los objetivos planteados para este proceso de integración de las etnias Chilenas.
“OBJETIVOS: - Implementar Jardines con modalidades convencionales y no convencionales con currículo que favorezca la integración de los niños y niñas pertenecientes a los pueblos originarios e inmigrantes
-Reforzar la identidad cultural y el sentido de pertinencia de las comunidades indígenas
- Potenciar el rol educativo de las familias y comunidades involucradas
- Promover la lengua materna en los niños/as indígenas que asisten a los jardines de las comunidades indígenas e interculturales
- Apoyar que la alimentación que se otorga a los niños y niñas sea pertinente a su cultura y a su edad.” (www.junji.cl)
Como podemos observar, los objetivos de esta integración cultural en educación, son bastante claros y explícitos. Sin embargo, sigo insistiendo en que el concepto de interculturalidad no solo debe reflejarse en conocer al “otro” y su cultura, sino que también legitimarla como válida.
Es por ello que para entender el concepto debe tenerse siempre presente que esta implica un diálogo entre culturas, escucha atenta, observación del otro, reflexión en conjunto, trabajo colaborativo y los más importante, respeto a la diversidad.
Preguntas a indagar:
¿En los jardines interculturales de la región se incluye realmente a la familia en la educación de sus hijos/as (PEI de la institución, actividades pedagógicas que se plantean dentro y/o fuera del aula, alimentación que se les entrega)?

Los jardines interculturales de la región visitada, tienen una visión muy integradora, ya que hacen participe a la familia y comunidad, el trabajo que se realiza no es solo con los niños y niñas, sino que también con su contexto, puesto que el objetivo es rescatar las raíces y costumbres existentes dentro de las comunidades indígenas de nuestro país, para lo cual deben hacerlas parte del proceso enseñanza aprendizaje de los niños y niñas
Tal como nos comenta la página informativa al respecto
http://www.junji.cl/, el Programa de Educación Intercultural en la Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI, tiene como propósito fortalecer y transversalizar la educación intercultural para todos y todas las niñas y niños que participan en ella. El respeto y la relación reciproca entre culturas constituye una prioridad para los niños y niñas de los pueblos originarios, inmigrantes e hijos/as de refugiados, así como para el resto de los párvulos y sus familias que, como las educadoras y técnicas que los educan, también se enriquecen al compartir con diferentes culturas, por lo tanto se pretende promover a través de la educación inicial una INTERCULTURALIDAD PARA TODOS Y TODAS.
Para alcanzar nuestra misión los desafíos y/o objetivos son: Implementar Jardines con modalidades convencionales y no convencionales con currículo que favorezca la integración de los niños y niñas pertenecientes a los pueblos originarios e inmigrantes; Reforzar la identidad cultural y el sentido de pertinencia de las comunidades indígenas; Potenciar el rol educativo de las familias y comunidades involucradas; Promover la lengua materna en los niños/as indígenas que asisten a los jardines de las comunidades indígenas e interculturales; Apoyar que la alimentación que se otorga a los niños y niñas sea pertinente a su cultura y a su edad.
Con lo comentado anteriormente doy claridad de que si, existe un involucramiento dentro de los jardines interculturales de la familia y comunidad, de sus contextos de vida, de su alimentación, lenguaje, rescate de la lengua materna, para que desde su realidad, contexto y costumbres reciban una educación de calidad
¿Qué opinión tiene el pueblo mapuche sobre la contradicción que existe entre las políticas públicas existentes sobre interculturalidad y los fallidos intentos de su pueblo por buscar el diálogo (Situaciones violentas y pacíficas)?
Me complica responder la pregunta, ya que no visitamos comunidades mapuches. El pueblo Huilliche no se ve muy involucrado en los conflictos propios del pueblo mapuche, por lo que no puede rescatar alguna opinión que respondiera la pregunta en cuestión.
(Respuestas elaboradas por Masiel Hidalgo Rojas)

VICTORIA LEFINAO

NUESTRA IDENTIDAD UN TEMA DE TODOS...
Mis reflexiones antes de partir:

Este ensayo tiene como propósito conocer más de que se trata la educación intercultural en nuestro país y como se enfoca específicamente con la cultura mapuche, para esto es importante tener claro el concepto de interculturalidad en donde de manera breve se define como:”las relaciones que se establecen entre las distintas culturas en el mundo y la dinámica y lógica que estas relaciones adquieren en este contacto entre pueblos, es una relación que podría darse en condición de igualdad o de desigualdad y en condición de dominación u horizontalidad entre las culturas”.
¿Pero en nuestro país se da una relación como la que se describe en el concepto anterior, donde se establezcan relaciones de igualdad y respeto por las distintas etnias que existen? Desde mi punto de vista yo creo que no es tal cual como se define ya que se puede verificar mediante diversos hechos que este concepto no se pone en práctica y no solo por los hechos que han marcado últimamente estos años, como los distintos enfrentamientos en nuestro sur del país que han tenido los mapuches con los carabineros que lamentablemente han dejado víctimas fatales o también puedo mencionar un hecho que ha marcado estos últimos meses como fue la interminable huelga de hambre que comuneros mapuches realizaron para ser escuchados en sus demandas sobre el tema de la ley antiterrorista.
Por lo mencionado anteriormente es que se han creado leyes para el reconocimiento de las diferencias con otros pueblos en donde los gobiernos han dictado leyes para la protección y fomento de las culturas indígenas, como la Ley Indígena de Chile 19.253 de 1993, que contempla establecer una Educación intercultural bilingüe(EIB) en las zonas con alta concentración de población Indígena, la cual estaría orientada a una transformación curricular que requiere de una apropiación de la tarea educativa por parte de los distintos actores indígenas involucrados, donde se espera que esta transformación se oriente no sólo a la contextualización de una realidad sociocultural determinada sino que al logro de destrezas conocimientos y habilidades de los escolares indígenas apegando finalmente a la formación de la identidad étnica. Así como también la adquisición de capacidades para resolver los conflictos derivados de la interrelación de culturas en un país multicultural. Lo cual corresponde a los fundamentos sociales y pedagógicos de la EIB.
Pero para que pueda ocurrir este cambio y se realice lo que se plantea es importante que exista un cambio en la sociedad chilena que debe contar con la preparación adecuada para que sus miembros puedan facilitar esta integración. Por ello, es importante que el profesorado cuente con las herramientas pedagógicas adecuadas para apoyar el proceso educativo intercultural. Ya que una de las dificultades que se tiene en la educación del pueblo mapuche, es el que involucra el traspaso de los bienes culturales a las próximas generaciones, y, asimismo, la educación de estas nuevas generaciones de origen mapuche para integrarse a la sociedad chilena.
Preguntas de indagación:
En la región visitada ¿Se refleja una educación intercultural? ¿Qué factores influyen en ella?

En la región de de los lagos, la verdad es que sólo nos enfocamos en algunos puntos. Pero me referiré a esos para responder la pregunta.
Cuando visitamos el jardín que se encuentra en Yaldad, se puede ver que si se trabaja fuertemente la interculturalidad, pero sólo en ese jardín. Es decir, el jardín es la fuente de trabajo intercultural para las personas que poseen raíces indígenas, ya que a partir de la educación de los hijos, los padres también aprenden de sus orígenes, se impregnan de eso, y en algunos casos comienzan a sentirse orgullosos de sus orígenes, orgullo que pudimos palpar nosotras por parte de algunos apoderados.
Sin embargo en el resto de la región, la verdad es que la interculturalidad no se trabaja con la seriedad que se debiera, ya que, nos comentaba Nediel, que sólo en algunos colegios se trabaja con los orígenes indígenas, pero de manera superficial, ya sea enseñando el mapudungun una vez por semana, lo cual según ella no es suficiente.
Los factores que influyen en la educación intercultural son muchos según mi parecer, pero los principales son los profesores y sus ganas de trabajar en el recate de los orígenes de las personas que provienen de una cultura indígena, también de los recursos que se le brinden, ya que como vimos en el jardín anteriormente nombrado, la infraestructura no es la adecuada, lo que es un factor importante al momento de enseñar.
Otro factor es la participación de la familia, ya que de ellos depende que los niños y niñas puedan ser nuevos fundadores del amor por sus raíces williches, de manera de rescatar aquello que se ha perdido, y que las personas no indígenas también nos impregnemos de ello, para así ayudar en el rescate de nuestras raíces.
¿Cuál es la importancia del pueblo mapuche en la zona en cuanto a sus aportes culturales y valores que poseen? ¿ se refleja eso en su gente y en la educación de los niños y niñas?
El pueblo mapuche, en el caso de la visita, el pueblo Williche, realiza un aporte cultural muy grande, ya sea por el respeto a lo que son, a sus orígenes, y por nuestra experiencia, pudimos ver que realizan un gran aporte en lo que es el cuidado y preservación de la naturaleza, considerándola como nuestro sustento, nuestro equilibrio, por lo tanto que debemos cuidarla, respetarla y conectarnos con ella. Además, sus valores son muy claro cuando se comparte con ellos, acogedores, orgullosos de sus orígenes, respetuosos de lo que son, y de sus autoridades como los lonkos, y sobre todo su hospitalidad, ya que estuvieron abiertos a que como foráneas conociéramos lo que son y su cosmovisión, algo muy sagrado para ellos. Pero esos aportes y valores no son considerados por el total de la población, sino que por la minoría que logramos conocer nosotras como alumnas, que son sólo los que poseen origen indígena, ya sea adultos y niños y niña, mientras que el resto los discrimina de una u otra manera, lo que hace que una gran cantidad de personas con estos orígenes se avergüence y oculte o deserte de revivir su cultura. Quizás si esos valores se reflejaran el toda la población y en todos los niños, sería todo muy distinto.
(Respuesta elaborada por Constanza)

VANESSA CESPEDES

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Mis reflexiones antes de partir:
“Los grandes desafíos del s. XXI en materia de Educación, se insertan en la problemática de la construcción de una sociedad más humana, más consciente y abierta a un desarrollo ético, donde cada uno de sus componentes sea capaz de comprometerse con un accionar responsable y solidario. Ello implica en palabras de Victoria Camps (1993) situar el proceso educativo en la función esencial de la educación: no sólo instruir o transmitir unos conocimientos, sino que integrar en una cultura que tiene dimensiones distintas, una lengua, unas creencias, unas tradiciones, unas formas de vida, todo lo que no puede, ni debe transcurrir al margen de la dimensión ética, no de ésta o de aquella cultura, sino de la cultura humana universal”
[1].Creo que lo que se menciona anteriormente son los objetivos principales de la educación intercultural, resumiendo es construir una relación y convivencia entre diversas culturas, aun cuando la educación intercultural no sólo abarca la diversidad cultural, sino también la étnica, etárea, diversidad de opiniones, etc, por lo mismo ésta educación intercultural se da en todo ámbito, pero si nos centramos en la cultura mapuche podremos ver una educación intercultural amplia y diversificada, aun cuando aún existen varias problemáticas en torno a ésta, considero que es importante saber y reconocer que son parte de nuestras raíces y debemos revalorar su cultura, ya que “el pueblo mapuche es una de las culturas originarias con mayor relevancia histórica y cultural para nuestro país”[2] por lo mismo es importante que esta educación intercultural se dé con este pueblo originario tan importante, y afrontar esos problemas que afectan la educación del pueblo mapuche y así lograr que exista una relación tal y como lo plantean los objetivos de la educación intercultural entre la cultura mapuche y la sociedad chilena, que no debiese separarse de esta forma ya que somos todos parte de una misma cultura que nos une desde nuestras raíces. Para ello es importante el rol que los educadores cumplen, contar con las estrategias pedagógicas necesarias para favorecer una educación intercultural.
[1] Extraído de http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p5.3.htm, última versión 28 de Octubre de 2010.
[2] Extraído de http://www.balletantumapu.uchile.cl/culturamapuche/descripcion.html, última versión 30 de octubre de 2010.
Preguntas a indagar:
En el trabajo pedagógico que se realiza en el aula, ¿se ve reflejada la educación intercultural, en todos los ámbitos que ésta abarca?
En base a esta pregunta, lo indagado en la gira pedagógica me arrojó la siguiente información:
Trato con los niños y niñas: En la visita a la escuela intercultural “Xi Palpu”, pude observar que el trato de las educadoras hacia los niños es completamente acorde al contexto cultural en el cual se desenvuelven los niños y niñas, las educadoras hablaban en lenguaje huilliche, las fichas de números y animales estaban escritos en huilliche, y principalmente las instrucciones, conversaciones eran desarrolladas en huilliche, lo que denotaba una completa disposición al lenguaje diverso, sin dejar de lado el español, donde cada apellido por ejemplo, era traducido al español.
Información de las educadoras: En relación a la información sobre el tema de la interculturalidad que presentaban las educadoras, era plena, ellas eran huilliches, conocían a la perfección las características de los niños y niñas, y en la visita nos demostraron tanto sus conocimientos sobre pedagogía, así como también del lenguaje, creo que eran muy capaces y a la vez valorables como personas y como docentes preocupadas por la educación de los niños y niñas en ese pueblo.
Infraestructura: En base a la infraestructura del jardín, era pequeño pero constaba con todo lo necesario para esos niños, poseía una sala que a la vez funcionaba como comedor, cocina, baños, patio (con una canoa, para dar más sentido aún a su cultura) y al mismo tiempo, acorde a la cantidad de niños y niñas que asisten.
Material Didáctico: Creo que uno de los aspectos más relevantes de nuestra visita, y que a la vez llamó mucho la atención de algunas compañeras, fue el uso de material didáctico. Cuando nos retiramos del jardín, cada niño nos entregó un regalo, el cual fue fabricado solo con conchitas de su entorno. Dentro de la sala, pudimos observar fichas de tamaños por ejemplo, donde se exponían una conchita grande, otra mediana y otra pequeña, observamos el nombre del sol en huilliche escrito solo con conchitas, al mismo tiempo la lista de asistencia de los niños consistía en una foto de sus rostros, y un cuerpo fabricado con chalecos de lana real, pantalones, entre otros ejemplos, que denotaban la gran relevancia de la utilización de elementos de su entorno al momento de aprender, siendo parte importante de su proceso educativo.
(Respuesta elaborada por Natalia Gallardo)