OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Mis reflexiones antes de partir:
“Los grandes desafíos del s. XXI en materia de Educación, se insertan en la problemática de la construcción de una sociedad más humana, más consciente y abierta a un desarrollo ético, donde cada uno de sus componentes sea capaz de comprometerse con un accionar responsable y solidario. Ello implica en palabras de Victoria Camps (1993) situar el proceso educativo en la función esencial de la educación: no sólo instruir o transmitir unos conocimientos, sino que integrar en una cultura que tiene dimensiones distintas, una lengua, unas creencias, unas tradiciones, unas formas de vida, todo lo que no puede, ni debe transcurrir al margen de la dimensión ética, no de ésta o de aquella cultura, sino de la cultura humana universal”[1].Creo que lo que se menciona anteriormente son los objetivos principales de la educación intercultural, resumiendo es construir una relación y convivencia entre diversas culturas, aun cuando la educación intercultural no sólo abarca la diversidad cultural, sino también la étnica, etárea, diversidad de opiniones, etc, por lo mismo ésta educación intercultural se da en todo ámbito, pero si nos centramos en la cultura mapuche podremos ver una educación intercultural amplia y diversificada, aun cuando aún existen varias problemáticas en torno a ésta, considero que es importante saber y reconocer que son parte de nuestras raíces y debemos revalorar su cultura, ya que “el pueblo mapuche es una de las culturas originarias con mayor relevancia histórica y cultural para nuestro país”[2] por lo mismo es importante que esta educación intercultural se dé con este pueblo originario tan importante, y afrontar esos problemas que afectan la educación del pueblo mapuche y así lograr que exista una relación tal y como lo plantean los objetivos de la educación intercultural entre la cultura mapuche y la sociedad chilena, que no debiese separarse de esta forma ya que somos todos parte de una misma cultura que nos une desde nuestras raíces. Para ello es importante el rol que los educadores cumplen, contar con las estrategias pedagógicas necesarias para favorecer una educación intercultural.
[1] Extraído de http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p5.3.htm, última versión 28 de Octubre de 2010.
[2] Extraído de http://www.balletantumapu.uchile.cl/culturamapuche/descripcion.html, última versión 30 de octubre de 2010.
Mis reflexiones antes de partir:
“Los grandes desafíos del s. XXI en materia de Educación, se insertan en la problemática de la construcción de una sociedad más humana, más consciente y abierta a un desarrollo ético, donde cada uno de sus componentes sea capaz de comprometerse con un accionar responsable y solidario. Ello implica en palabras de Victoria Camps (1993) situar el proceso educativo en la función esencial de la educación: no sólo instruir o transmitir unos conocimientos, sino que integrar en una cultura que tiene dimensiones distintas, una lengua, unas creencias, unas tradiciones, unas formas de vida, todo lo que no puede, ni debe transcurrir al margen de la dimensión ética, no de ésta o de aquella cultura, sino de la cultura humana universal”[1].Creo que lo que se menciona anteriormente son los objetivos principales de la educación intercultural, resumiendo es construir una relación y convivencia entre diversas culturas, aun cuando la educación intercultural no sólo abarca la diversidad cultural, sino también la étnica, etárea, diversidad de opiniones, etc, por lo mismo ésta educación intercultural se da en todo ámbito, pero si nos centramos en la cultura mapuche podremos ver una educación intercultural amplia y diversificada, aun cuando aún existen varias problemáticas en torno a ésta, considero que es importante saber y reconocer que son parte de nuestras raíces y debemos revalorar su cultura, ya que “el pueblo mapuche es una de las culturas originarias con mayor relevancia histórica y cultural para nuestro país”[2] por lo mismo es importante que esta educación intercultural se dé con este pueblo originario tan importante, y afrontar esos problemas que afectan la educación del pueblo mapuche y así lograr que exista una relación tal y como lo plantean los objetivos de la educación intercultural entre la cultura mapuche y la sociedad chilena, que no debiese separarse de esta forma ya que somos todos parte de una misma cultura que nos une desde nuestras raíces. Para ello es importante el rol que los educadores cumplen, contar con las estrategias pedagógicas necesarias para favorecer una educación intercultural.
[1] Extraído de http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p5.3.htm, última versión 28 de Octubre de 2010.
[2] Extraído de http://www.balletantumapu.uchile.cl/culturamapuche/descripcion.html, última versión 30 de octubre de 2010.
Preguntas a indagar:
En el trabajo pedagógico que se realiza en el aula, ¿se ve reflejada la educación intercultural, en todos los ámbitos que ésta abarca?
En base a esta pregunta, lo indagado en la gira pedagógica me arrojó la siguiente información:
Trato con los niños y niñas: En la visita a la escuela intercultural “Xi Palpu”, pude observar que el trato de las educadoras hacia los niños es completamente acorde al contexto cultural en el cual se desenvuelven los niños y niñas, las educadoras hablaban en lenguaje huilliche, las fichas de números y animales estaban escritos en huilliche, y principalmente las instrucciones, conversaciones eran desarrolladas en huilliche, lo que denotaba una completa disposición al lenguaje diverso, sin dejar de lado el español, donde cada apellido por ejemplo, era traducido al español.
Información de las educadoras: En relación a la información sobre el tema de la interculturalidad que presentaban las educadoras, era plena, ellas eran huilliches, conocían a la perfección las características de los niños y niñas, y en la visita nos demostraron tanto sus conocimientos sobre pedagogía, así como también del lenguaje, creo que eran muy capaces y a la vez valorables como personas y como docentes preocupadas por la educación de los niños y niñas en ese pueblo.
Infraestructura: En base a la infraestructura del jardín, era pequeño pero constaba con todo lo necesario para esos niños, poseía una sala que a la vez funcionaba como comedor, cocina, baños, patio (con una canoa, para dar más sentido aún a su cultura) y al mismo tiempo, acorde a la cantidad de niños y niñas que asisten.
Material Didáctico: Creo que uno de los aspectos más relevantes de nuestra visita, y que a la vez llamó mucho la atención de algunas compañeras, fue el uso de material didáctico. Cuando nos retiramos del jardín, cada niño nos entregó un regalo, el cual fue fabricado solo con conchitas de su entorno. Dentro de la sala, pudimos observar fichas de tamaños por ejemplo, donde se exponían una conchita grande, otra mediana y otra pequeña, observamos el nombre del sol en huilliche escrito solo con conchitas, al mismo tiempo la lista de asistencia de los niños consistía en una foto de sus rostros, y un cuerpo fabricado con chalecos de lana real, pantalones, entre otros ejemplos, que denotaban la gran relevancia de la utilización de elementos de su entorno al momento de aprender, siendo parte importante de su proceso educativo.
(Respuesta elaborada por Natalia Gallardo)
En base a esta pregunta, lo indagado en la gira pedagógica me arrojó la siguiente información:
Trato con los niños y niñas: En la visita a la escuela intercultural “Xi Palpu”, pude observar que el trato de las educadoras hacia los niños es completamente acorde al contexto cultural en el cual se desenvuelven los niños y niñas, las educadoras hablaban en lenguaje huilliche, las fichas de números y animales estaban escritos en huilliche, y principalmente las instrucciones, conversaciones eran desarrolladas en huilliche, lo que denotaba una completa disposición al lenguaje diverso, sin dejar de lado el español, donde cada apellido por ejemplo, era traducido al español.
Información de las educadoras: En relación a la información sobre el tema de la interculturalidad que presentaban las educadoras, era plena, ellas eran huilliches, conocían a la perfección las características de los niños y niñas, y en la visita nos demostraron tanto sus conocimientos sobre pedagogía, así como también del lenguaje, creo que eran muy capaces y a la vez valorables como personas y como docentes preocupadas por la educación de los niños y niñas en ese pueblo.
Infraestructura: En base a la infraestructura del jardín, era pequeño pero constaba con todo lo necesario para esos niños, poseía una sala que a la vez funcionaba como comedor, cocina, baños, patio (con una canoa, para dar más sentido aún a su cultura) y al mismo tiempo, acorde a la cantidad de niños y niñas que asisten.
Material Didáctico: Creo que uno de los aspectos más relevantes de nuestra visita, y que a la vez llamó mucho la atención de algunas compañeras, fue el uso de material didáctico. Cuando nos retiramos del jardín, cada niño nos entregó un regalo, el cual fue fabricado solo con conchitas de su entorno. Dentro de la sala, pudimos observar fichas de tamaños por ejemplo, donde se exponían una conchita grande, otra mediana y otra pequeña, observamos el nombre del sol en huilliche escrito solo con conchitas, al mismo tiempo la lista de asistencia de los niños consistía en una foto de sus rostros, y un cuerpo fabricado con chalecos de lana real, pantalones, entre otros ejemplos, que denotaban la gran relevancia de la utilización de elementos de su entorno al momento de aprender, siendo parte importante de su proceso educativo.
(Respuesta elaborada por Natalia Gallardo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario