GIRA PROMOCION 2008

EDUCACIÓN PARVULARIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAISO

sábado, 20 de noviembre de 2010

CONSTANZA ALARCON


LA PERDIDA ACELERADA DE LA LENGUA MAPUCHE...uno de los dilemas básico de la Interculturalidad
Mis reflexiones antes de partir:
Tomando la definición de cultura según Strivens, se puede decir que: “Consiste en todos aquellos fenómenos que crean un sentido de identidad común entre un grupo particular: un lenguaje o dialecto, fe religiosa, identidad étnica y localización geográfica. Se trata de factores subyacentes que dan lugar a comprensiones, reglas y prácticas compartidas que gobiernan el desarrollo de la vida diaria. El comportamiento cultural es un comportamiento aprendido, pero tan profunda y completamente aprendido que pasa a ser en gran medida inconsciente”. Se entiende como educación intercultural, como aquella que buscar educar en mismo ambiente, clima, momento y lugar a más de una cultura, a modo de que se conozcan, aprendan y desarrollen la inclusión.
La educación intercultural en chile presenta tres grandes dilemas básicos, dentro de ellos encontramos: asimilación versus pluralismo cultura, necesidades particulares versus educación igual para todos, y aprendizaje de la lengua y cultura común versus aprendizaje de la lengua y cultura materna.
Dándole enfoque al tercer dilema básico, cabe señalar que hoy en día para las culturas indígenas existe una propuesta ley de por los derechos educativos y lingüísticos, donde uno de sus propósitos es que se detenga la acelerada perdida de las lenguas indígenas, partiendo por un compromiso del estado y los afectados. ¿Por qué existe la perdida de la lengua? Poniéndonos en exclusividad en el caso de los Mapuches, los hijos e hijas de éstos al asistir a una escuela son integrados pero en su efectividad el establecimiento no desarrolla un proceso de inclusión, si no más bien de integración. En primer lugar, integrar es que los hijos e hijas de éstos sean permitidos en la escuela, asistan a clases y se les lleven a cabo el proceso de aprendizaje con los niños y niñas que no pertenecen a su cultura. Por otro lado tenemos la inclusión que es el hecho de que los hijos e hijas de Mapuches asistan a las escuelas, sean integrados, pero para ellos exista una modalidad y evaluación especial o bien dicho diferenciada, ya que son niños y niñas igual que el resto, pero por ejemplo su lengua es diferente, ¿Por qué privarlos de ésta? todos somos educados en nuestra lengua materna y nos vamos complementando con otras, de este modo pasamos a ser persona bilingües, pero en el caso de los Mapuches la van perdiendo poco a poco, porque entran a la escuela y son masificados y vistos como un todo que aprende en las mismas condiciones; y el caso no es así, ya que debemos partir de los básico y fundamental que es el comunicarnos, lo cual lo hacemos por medio del lenguaje y nuestra lengua. Siendo la más importante nuestra lengua materna, la cual aprendemos desde pequeños, son nuestras primeras configuraciones del mundo, es la cual no ayuda a interpretar la realidad, a aprender y forjar un pensamiento critico. Privar a los Mapuches de lengua demuestra que como cultura chilena no le hemos tomado el peso a nuestros pueblos indígenas, los cuales traen consigo una gran mochila de historias y recuerdos, que son parte de nuestro país, y sin todos esos sucesos no seriamos lo que somos hoy en día, al privarlos estamos borrando poco a poco un característica identificadora de un pueblo, de este modo generalizándolos, haciéndolos parte de un todo, y ¿Para qué?, esta es una de las dudas que nos hacen reflexionar, darnos cuenta que no somos lo únicos y el daño que podemos llegar a causar.
En fin, debemos llegar a una educación donde se lleve a cabo la interculturización respetando las necesidades de cada cultura, adaptando el curriculum a éstas, donde entra el tema tratado, vale decir la lengua materna, si se educada según la de cada pueblo, en una educación de inclusión se puede ayudar tanto a los pueblos indígenas para que no pierdan sus raíces, como a las otras culturas para que aprendan de ellas.
Preguntas a indagar:
1.- ¿Son educados los hijos e hijas de Mapuches en cuanto a la inclusión? ¿Respetando la lengua materna y previniendo la perdida de esta en el tiempo?
Según lo conversado con la encargada del jardín que visitamos en Yaldad, así como también con lo que fue posible observar, muchas de las familias de los niños no reconocer pertenecer a su etnia Wuilliche, pues por muchas generaciones han sido discriminados y no quieren que sus hijos sufran lo mismo, lo cual pude ser constatado en la conversación con algunos apoderados, inclusive con dos mujeres de edad (68 años) quienes decían no hablar su lengua y que sus nietos en este caso, los que asistían al jardín o la escuela, les enseñaban más de lo que se supone ellas deberían saber.
En el jardín fue posible observar el intento por conservar y promover la lengua materna, según la encargada desde aproximadamente los dos años, que es la edad que se reciben los niños en el jardín, se les comienza a nombrar las cosas en español y en su lengua, para que así adquieran conocimiento desde pequeños, además de ilustrar la sala con dibujos escritos en ambas lenguas, esto incentivara a su practica en el futuro o al menos a la toma de conciencia de que esta existe y si en el resto de su escolarización se sigue practicando será posible una fluidez y familiarización con los términos y el lenguaje en general, de esta forma se está actuando para prevenir la perdida de uno de los lenguajes indígenas de nuestro pai, además se notó que este jardín intenta formar en ambas culturas, no separándolas sino que haciendo parte una de la otra, conservando tradiciones pero sin quedarse en el pasado, el tema de la inclusión estaba presente en el trabajo cotidiano.
2.- Recolectar palabras mapuches (ir anotando las que están en la calle, los letreros, nombres de negocios, preguntar a la gente, etc.) para crear un glosario sobre la lengua a partir de la propia experiencia vivida en el lugar.
Uno: Kiñe.
Dos: Epu.
Tres: Küla
Cuatro: Meli
Cinco: Kechu
Seis: Kayu
Siete: Regle
Ocho: Pora.
Nueve: Aylla.
Diez: Mari.
Cabeza: Lonko.
Perro: Chewa.
Pato: Wuala.
Caballo: Kawellu.
Vaca: Waka.
Pollo: Alka.
Gato: Michun.
Oveja: Ovisa.
Invierno: Puken.
Agua: Ko.
Cenizas: Trufken.
Poco-chico: Pichin.
Grande: Füta.
Gordo: Motri
Mediano: Pichi Motri
Flaco: Trongli.
Pan: Kafke.
Tetera: Mayukowe
Yaldad: Rio con Rocas.
Xipalpu: Brotes, retoños.
(Respuestas de Natalia Salazar Barraza)

No hay comentarios:

Publicar un comentario