GIRA PROMOCION 2008

EDUCACIÓN PARVULARIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAISO

sábado, 20 de noviembre de 2010

BELEN FRIAS

EDUCACION INTERCULTURAL
Mis reflexiones antes de partir:

Es difícil hablar de educación intercultural en Chile pensando que, en base a lo investigado, el único indicio y la principal política pública educativa orientada hacia la diversidad cultural que encontramos es el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB), cuyo principal eje es el bilingüismo y que se dicta en escuelas insertas en comunas con alta concentración de estudiantes indígenas, por un período de cuatro años, para después continuar con el sistema de educación que rige a todo el país. Ciertamente la medida no apunta a los objetivos reales planteados por el estado en la materia, los cuales pretenden generar una pedagogía de la diversidad, que permita un desarrollo culturalmente pertinente de los pueblos indígenas y una coexistencia social más armónica basada en el respeto de la diversidad cultura.
Como joven y ex estudiante escolar puedo dar fe de que la educación intercultural es casi inexistente, ciertamente no se puede generalizar pero en mis 13 años de asistencia a establecimientos educacionales jamás estudié o participe de la realización de actividades concernientes a etnias como la mapuche, el plano no avanza másallá de bailes para las festividades patrias en las que misteriosamente nos acordamos de los aborígenes, pero vacíamente, ya que la danza se realiza sin que los alumnos y alumnas manejen los fundamentos teóricos, menos la identidad de los pueblos ni el porqué de esas manifestaciones. A años de haber salido de este segmento de educación recién vengo a escuchar en la universidad el término de interculturalidad, y con cierto malestar ya que solo se incluye en jardines donde existe presencia de etnias, y se priva al resto de la población infantil de conocer nuestros ancestros.
A nivel de sociedad la estigmatización del pueblo mapuche ha llevado al camino de la discriminación y la criminalización de su pueblo, muy lejos del ideal propuesto en el último artículo de la OIT (artículo nº169) en cuanto al reconocimiento de los pueblos indígenas al respeto de sus autoridades, al libre culto, a elegir su forma de vida, a fomentar el desarrollo de sus tradiciones etc. Acuerdo el cual Chile firmó en el año 2003 pero que está muy lejos de ser puesto en práctic
a. Vemos como se vulneran sus derechos en todo ambiro, un ejemplo de esto, y en el ámbito educacional lo vemos cuando en el año 2008 los pueblos indígenas, a través de La Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos indígenas de Chile, hicieron una serie de propuestas de reconocimiento de los derechos educativos y lingüísticos para ser considerada en la Reforma Educativa. “A dos años de la presentación de las propuestas vemos como nuevamente no se nos toma en cuenta, el consejo superior de educación no aprueba programas de enseñanza de lenguas y tradiciones indígenas, como red rechazamos profundamente la actitud del consejo y vemos como vulneralos derechos de los niños y niñas indígenas, garantizados por la constitución respecto del derecho a recibir educación en su lengua y cultura”, Elisa LonconAntileo, Coordinación Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile.
Finalmente y habiendo expuesto los datos anteriores es que creo que Chile está muy lejos de tener realmente una educación intercultural, creo que no existe interés por parte de las autoridades de rescatar las raíces de nuestro pueblo sino más bien incluir modelos extranjeros, siento además que la sociedad consumista e individualista no se interesa tampoco por el tema y existe más bien un rechazo hacia la comunidad mapuche desde todos los ámbitos y atravesando por todos los segmentos etarios y sociales.
Creo que Chile tiene una gran deuda con el pueblo mapuche, una deuda histórica, no solo de tierras ni territorios ancestrales, sino una deuda cultural, una deuda educacional, una deuda cuantiosa que algún día deberemos pagar y que como educadora quiero y me interesa comenzar a saldar.
Mis preguntas a investigar:
¿Es posible que la interculturalidad parta por cada uno, como educadora, en nuestras aulas y no esperar solamente que la tarea la haga el estado?
Personalmente creo que la interculturalidad solamente sería posible si partiera desde cada uno, como educadoras de niños y niñas en nuestras aulas y no debemos esperar que la tarea la consolide el estado, porque el estado puede plantear muchas leyes, puede hablar mucho de derechos y del cumplimiento de éstos, sin embargo, la discriminación con los pueblos indígenas lleva siglos en nuestro país, aún cuando poco a poco se intente introducir la cultura indígena en las aulas, si no lo realizamos nosotras, futuras educadoras en conjunto con la comunidad, difícilmente se logrará una tolerancia y aceptación de interculturalidad. Nuestra responsabilidad social con la familia es fundamental en la construcción de una cultura equitativa y dialógica en la manera que creamos conciencia en las familias y en los niños sobre la identidad cultural y la diversidad. Como educadora de párvulos, es necesario crear esa conciencia en nuestros niño/as, desde su infancia en nuestras aulas, sean o no niños pertenecientes a la cultura indígena, ya que es parte de su legado histórico, de su cultura, es parte de su vida como seres humanos pertenecientes a una nación, a un país. Es parte también de una educación en valores de respeto, tolerancia, solidaridad, es parte de una educación de la diversidad y que mejor ejemplo que partir educando la diversidad y el respeto por el otro, desde un aspecto tan cercano y a la vez tan lejano como son nuestras raíces, pertenecientes a la cultura mapuche. Es fundamental poner en valor ambas culturas, la nuestra y la de ellos con sus costumbres y adoraciones particulares, ya que vivimos en una misma nación y para poder convivir es necesario que ambas culturas aprendan la una de la otra, y nos aceptemos como seres humanos, sin discriminación ni mucho menos rencor. Si alguna vez hubo guerra o disputas bélicas bueno, fueron circunstancias con fines determinados pero que algún día los Chilenos debemos aprender a comprender el verdadero sentido de esas disputas y ponernos en el lado del otro, ¿Por qué ser egoístas y velar sólo por los intereses propios?, ¿Por qué mejor no ponerse a pensar en las razones del otro?, creo que como seres humanos, educados emocionalmente es imprescindible aprender aceptar lo sucedido y empezar a ser tolerantes, dejar aspectos atrás y tratar de llevar una vida mejor, ser equitativos, sensibles y pensar más en los otros que en uno mismo. Y esa es una tarea, que como educadoras debemos inculcar en nuestros niño/as, por ejemplo, introduciendo la interculturalidad en nuestras aulas, enseñando conocimientos indígenas, ofrecer espacios de interacción entre nuestros niños y la cultura huilliche por ejemplo, enviándose cartas, dibujos, fotografías, videos como lo hicimos nosotras para establecer poco a poco vínculos. Dando un sentido a la educación intercultural desde lo valórico, lo social, desde la identidad y no solo una réplica de bailes costumbristas como suele suceder actualmente en los establecimientos.
¿Qué modelos de enseñanza influyen en la educación intercultural y de qué forma práctica podemos incluirlas en nuestras aulas, que no son catalogadas como interculturales institucionalmente?
El modelo de enseñanza que influye sobre la educación intercultural se basa en el constructivismo, en el cual el aprendizaje se realice con la interacción del niño y la niña con su medio natural y cultural, construyéndolo desde la manipulación y exploración directa con elementos relacionados de la cultura y por sobre todo a partir de un curriculum flexible en etnocontenidos adecuándolos al contexto y características culturales del niño y la niña. La educación intercultural propone por sobre todo el trabajo en equipo y colaboración con la familia y la comunidad, una conciencia del valor y cuidado por la naturaleza (por la ñuke mapu, madre tierra), fortalecer la identidad e interrelación entre niños/as de distintas culturas potenciando la conciencia de una educación en diversidad, respeto, tolerancia y solidaridad, promover un lenguaje bilingüe (mapudungun y español por ejemplo) en el ámbito de comunicación y relación con el medio natural y cultural.
En nuestras aulas sería oportuno promover la construcción del aprendizaje a través de los fundamentos constructivistas en la medida de ofrecer experiencias en la que los párvulos puedan estar en contacto directo con la naturaleza, relacionándose y comunicándose con ella a través de los sentidos, creando conciencia del cuidado de la naturaleza y explicando que una de las culturas indígenas de nuestro país, como los pertenecientes al pueblo mapuche tienen un amor y cuidado infinito por la naturaleza y mostrándole prácticas de ellos en su mundo natural a través de un video por ejemplo, dando oportunidades también de obtener recursos que la propia naturaleza les ofrece y no solamente utilizando materiales plásticos. Propone un trabajo en equipo y comunitario promoviendo la diversidad, el respeto y la tolerancia en la medida que los niños y niñas interactúen con sus pares, con sus familias, entre familias e incluso con comunidades de otros sectores. Ofreciendo también la experiencia de enviar cartas, videos, fotografías a otras comunidades indígenas intercambiando conocimientos, estableciendo lazos. Enseñar conceptos como por ejemplo los números u otros en el lenguaje mapudungun, etc.
(Preguntas investigadas por: Paola Nicolini )

No hay comentarios:

Publicar un comentario