LA EDCACION INTERCULTURAL EN CHILE
Mis reflexiones antes de partir:
Como bien sabemos Chile en país diverso y rico en tradiciones, que abarca desde la región de Tarapacá hasta la región de Magallanes. Sin embargo cabe preguntarse ¿Qué tan informado estamos sobre nuestras etnias chilenas? Tal vez mucho de nosotros conocemos los nombres de muchas de ellas y vagas características de las mismas, extraídas de los libros de Historia que tantas veces nos hicieron leer. Pero… ¿Cómo se concibe el no saber sobre nuestro origen, teniendo en cuenta que el estado reconoció en su ley 19.253 ocho etnias a lo largo del país?…o ¿Cómo es posible que aún cuando hay leyes que amparen la interculturalidad, no seamos capaces de comprender al pueblo mapuche y dialogar con ellos? Si bien hay que reconocer que el estado ha trabajado en post de una cultura no xenofóbica y menos discriminatoria, han sido poco los resultados que se han obtenido; ya que si bien es cierto la enseñanza a sido el foco de atención, en el cual se han instaurado políticas públicas que privilegien las enseñanza de la lenguas (EIB) y/o la educación intercultural (EI), no se toma en cuenta lo más importante del proceso; la familia, el actor central y primordial de la educación de los niños y niñas Chilenos.
Los estudios sobre didáctica pueden reflejarnos y enseñarnos profundamente como llevar a cabo una educación intercultural, pero si no nos damos cuenta que esa no es la única clave, nunca concretaremos los objetivos planteados para este proceso de integración de las etnias Chilenas.
“OBJETIVOS: - Implementar Jardines con modalidades convencionales y no convencionales con currículo que favorezca la integración de los niños y niñas pertenecientes a los pueblos originarios e inmigrantes
-Reforzar la identidad cultural y el sentido de pertinencia de las comunidades indígenas
- Potenciar el rol educativo de las familias y comunidades involucradas
- Promover la lengua materna en los niños/as indígenas que asisten a los jardines de las comunidades indígenas e interculturales
- Apoyar que la alimentación que se otorga a los niños y niñas sea pertinente a su cultura y a su edad.” (www.junji.cl)
Como podemos observar, los objetivos de esta integración cultural en educación, son bastante claros y explícitos. Sin embargo, sigo insistiendo en que el concepto de interculturalidad no solo debe reflejarse en conocer al “otro” y su cultura, sino que también legitimarla como válida.
Es por ello que para entender el concepto debe tenerse siempre presente que esta implica un diálogo entre culturas, escucha atenta, observación del otro, reflexión en conjunto, trabajo colaborativo y los más importante, respeto a la diversidad.
Preguntas a indagar:
¿En los jardines interculturales de la región se incluye realmente a la familia en la educación de sus hijos/as (PEI de la institución, actividades pedagógicas que se plantean dentro y/o fuera del aula, alimentación que se les entrega)?
Los jardines interculturales de la región visitada, tienen una visión muy integradora, ya que hacen participe a la familia y comunidad, el trabajo que se realiza no es solo con los niños y niñas, sino que también con su contexto, puesto que el objetivo es rescatar las raíces y costumbres existentes dentro de las comunidades indígenas de nuestro país, para lo cual deben hacerlas parte del proceso enseñanza aprendizaje de los niños y niñas
Tal como nos comenta la página informativa al respecto http://www.junji.cl/, el Programa de Educación Intercultural en la Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI, tiene como propósito fortalecer y transversalizar la educación intercultural para todos y todas las niñas y niños que participan en ella. El respeto y la relación reciproca entre culturas constituye una prioridad para los niños y niñas de los pueblos originarios, inmigrantes e hijos/as de refugiados, así como para el resto de los párvulos y sus familias que, como las educadoras y técnicas que los educan, también se enriquecen al compartir con diferentes culturas, por lo tanto se pretende promover a través de la educación inicial una INTERCULTURALIDAD PARA TODOS Y TODAS.
Para alcanzar nuestra misión los desafíos y/o objetivos son: Implementar Jardines con modalidades convencionales y no convencionales con currículo que favorezca la integración de los niños y niñas pertenecientes a los pueblos originarios e inmigrantes; Reforzar la identidad cultural y el sentido de pertinencia de las comunidades indígenas; Potenciar el rol educativo de las familias y comunidades involucradas; Promover la lengua materna en los niños/as indígenas que asisten a los jardines de las comunidades indígenas e interculturales; Apoyar que la alimentación que se otorga a los niños y niñas sea pertinente a su cultura y a su edad.
Con lo comentado anteriormente doy claridad de que si, existe un involucramiento dentro de los jardines interculturales de la familia y comunidad, de sus contextos de vida, de su alimentación, lenguaje, rescate de la lengua materna, para que desde su realidad, contexto y costumbres reciban una educación de calidad
¿Qué opinión tiene el pueblo mapuche sobre la contradicción que existe entre las políticas públicas existentes sobre interculturalidad y los fallidos intentos de su pueblo por buscar el diálogo (Situaciones violentas y pacíficas)?
Me complica responder la pregunta, ya que no visitamos comunidades mapuches. El pueblo Huilliche no se ve muy involucrado en los conflictos propios del pueblo mapuche, por lo que no puede rescatar alguna opinión que respondiera la pregunta en cuestión.
(Respuestas elaboradas por Masiel Hidalgo Rojas)
Mis reflexiones antes de partir:
Como bien sabemos Chile en país diverso y rico en tradiciones, que abarca desde la región de Tarapacá hasta la región de Magallanes. Sin embargo cabe preguntarse ¿Qué tan informado estamos sobre nuestras etnias chilenas? Tal vez mucho de nosotros conocemos los nombres de muchas de ellas y vagas características de las mismas, extraídas de los libros de Historia que tantas veces nos hicieron leer. Pero… ¿Cómo se concibe el no saber sobre nuestro origen, teniendo en cuenta que el estado reconoció en su ley 19.253 ocho etnias a lo largo del país?…o ¿Cómo es posible que aún cuando hay leyes que amparen la interculturalidad, no seamos capaces de comprender al pueblo mapuche y dialogar con ellos? Si bien hay que reconocer que el estado ha trabajado en post de una cultura no xenofóbica y menos discriminatoria, han sido poco los resultados que se han obtenido; ya que si bien es cierto la enseñanza a sido el foco de atención, en el cual se han instaurado políticas públicas que privilegien las enseñanza de la lenguas (EIB) y/o la educación intercultural (EI), no se toma en cuenta lo más importante del proceso; la familia, el actor central y primordial de la educación de los niños y niñas Chilenos.
Los estudios sobre didáctica pueden reflejarnos y enseñarnos profundamente como llevar a cabo una educación intercultural, pero si no nos damos cuenta que esa no es la única clave, nunca concretaremos los objetivos planteados para este proceso de integración de las etnias Chilenas.
“OBJETIVOS: - Implementar Jardines con modalidades convencionales y no convencionales con currículo que favorezca la integración de los niños y niñas pertenecientes a los pueblos originarios e inmigrantes
-Reforzar la identidad cultural y el sentido de pertinencia de las comunidades indígenas
- Potenciar el rol educativo de las familias y comunidades involucradas
- Promover la lengua materna en los niños/as indígenas que asisten a los jardines de las comunidades indígenas e interculturales
- Apoyar que la alimentación que se otorga a los niños y niñas sea pertinente a su cultura y a su edad.” (www.junji.cl)
Como podemos observar, los objetivos de esta integración cultural en educación, son bastante claros y explícitos. Sin embargo, sigo insistiendo en que el concepto de interculturalidad no solo debe reflejarse en conocer al “otro” y su cultura, sino que también legitimarla como válida.
Es por ello que para entender el concepto debe tenerse siempre presente que esta implica un diálogo entre culturas, escucha atenta, observación del otro, reflexión en conjunto, trabajo colaborativo y los más importante, respeto a la diversidad.
Preguntas a indagar:
¿En los jardines interculturales de la región se incluye realmente a la familia en la educación de sus hijos/as (PEI de la institución, actividades pedagógicas que se plantean dentro y/o fuera del aula, alimentación que se les entrega)?
Los jardines interculturales de la región visitada, tienen una visión muy integradora, ya que hacen participe a la familia y comunidad, el trabajo que se realiza no es solo con los niños y niñas, sino que también con su contexto, puesto que el objetivo es rescatar las raíces y costumbres existentes dentro de las comunidades indígenas de nuestro país, para lo cual deben hacerlas parte del proceso enseñanza aprendizaje de los niños y niñas
Tal como nos comenta la página informativa al respecto http://www.junji.cl/, el Programa de Educación Intercultural en la Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI, tiene como propósito fortalecer y transversalizar la educación intercultural para todos y todas las niñas y niños que participan en ella. El respeto y la relación reciproca entre culturas constituye una prioridad para los niños y niñas de los pueblos originarios, inmigrantes e hijos/as de refugiados, así como para el resto de los párvulos y sus familias que, como las educadoras y técnicas que los educan, también se enriquecen al compartir con diferentes culturas, por lo tanto se pretende promover a través de la educación inicial una INTERCULTURALIDAD PARA TODOS Y TODAS.
Para alcanzar nuestra misión los desafíos y/o objetivos son: Implementar Jardines con modalidades convencionales y no convencionales con currículo que favorezca la integración de los niños y niñas pertenecientes a los pueblos originarios e inmigrantes; Reforzar la identidad cultural y el sentido de pertinencia de las comunidades indígenas; Potenciar el rol educativo de las familias y comunidades involucradas; Promover la lengua materna en los niños/as indígenas que asisten a los jardines de las comunidades indígenas e interculturales; Apoyar que la alimentación que se otorga a los niños y niñas sea pertinente a su cultura y a su edad.
Con lo comentado anteriormente doy claridad de que si, existe un involucramiento dentro de los jardines interculturales de la familia y comunidad, de sus contextos de vida, de su alimentación, lenguaje, rescate de la lengua materna, para que desde su realidad, contexto y costumbres reciban una educación de calidad
¿Qué opinión tiene el pueblo mapuche sobre la contradicción que existe entre las políticas públicas existentes sobre interculturalidad y los fallidos intentos de su pueblo por buscar el diálogo (Situaciones violentas y pacíficas)?
Me complica responder la pregunta, ya que no visitamos comunidades mapuches. El pueblo Huilliche no se ve muy involucrado en los conflictos propios del pueblo mapuche, por lo que no puede rescatar alguna opinión que respondiera la pregunta en cuestión.
(Respuestas elaboradas por Masiel Hidalgo Rojas)
No hay comentarios:
Publicar un comentario