GIRA PROMOCION 2008

EDUCACIÓN PARVULARIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAISO

sábado, 20 de noviembre de 2010

CHRISTABEL FIGUEROA SASSO


Mis reflexiones antes de partir:
Antes de poder comenzar a hablar acerca de lo que es la educación intercultural me gustaría mencionar en un primer momento que nuestra sociedad chilena se encuentra compuesta tanto por aquellas personas que son indígenas y como las que no. Desde siempre se ha podido observar que las culturas indígenas que habitan nuestro país han sido consideradas como una cultura inferior y la sociedad en general no resalta la importancia que esta tiene como culturas que reflejan realmente nuestra identidad, quienes somos.Debido a esta constante lucha que se ha generado por años entre las personas del pueblo mapuche y el propio estado, las personas del pueblo mapuche han debido adquirir un nuevo sistema de vida en donde las nuevas generaciones mapuches han debido dejar el medio rural y emigrar a los nuevos asentamientos urbanos.
Para las personas del pueblo mapuche, la educación marca una parte importante dentro de sus vidas, ya que consideran que a través de este medio ellos/as pueden acceder a un mejor desarrollo tanto individual, como social. Pese a la importancia que las personas del pueblo mapuche resaltaban a la educación, durante muchos años se vieron involucrados en un sistema homogeneizador que de alguna manera los obligaba a compartir las mismas creencias y características de la cultura actual, lo que de cierta manera debilitaba bastante su identidad cultural.
Es por este motivo que en un primer momento las comunidades mapuches hacen un llamado al estado para que se genere una educación de mayor equidad y calidad, con el fin de lograr de superar la educación uniforme que existe en nuestro país. En una primera instancia se exige que sea incorporado al sistema de educación el idioma “mapudungun”, luego la demanda fue que se generara una educación intercultural bilingüe para superar los procesos de homogenización nacional y forzada en el ámbito político, cultural, social y educacional (ley indígena Nº 19.253 promulgada en 1993)
El derecho a la educación de los Pueblos Indígenas esta reconocido en diversos instrumentos internacionales como entre los que cabe destacar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y el Convenio Nº 169 de la OIT (organización internacional del trabajo). Estos instrumentos han sido ratificados por el estado de Chile y permiten a los pueblos indígenas, en este caso los mapuches impartir y recibir educación a través de sus métodos otorgándoles el derecho de incluir en la educación sus propias creencias, culturas y valores en los sistemas educativos.
Pese a todo lo anteriormente mencionado actualmente se observa que aún es tarea del gobierno que se encuentre al mando de otorgar mejores herramientas para que los todos los pueblos indígenas de este país puedan ejercer en libertad de condiciones su derecho a la educación y sobre todo de poder incluir en ellas, las creencias y los valores que para ellos/as son importantes, de esta manera fomentaremos la identidad cultural que hemos perdido como sociedad.
Linkografia:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/552/55261006.pdfhttp://ressources-cla.univ-fcomte.fr/gerflint/Chili4/14soto.pdfhttp://www.unicef.cl/unicef/index.php/Ultimas/UNICEF-participa-en-Congreso-de-Educación-intercultural-Mapuche
Mis preguntas a indagar:
¿Qué competencias debería tener un educador para trabajar en un establecimiento que imparta educación intercultural?
En respuesta a la interrogante planteada por mi compañera Christabel Figueroa, y según la información que pude recopilar con respecto a las competencias que un educador/a debería tener para impartir educación intercultural; éste no debe tener competencias muy distintas a las que todo educador o educadora debe poseer, en relación con por ejemplo a la mediación y apoyo constante hacia los niños y niñas, el afecto abierto a estos, el respeto frente a todo lo que nos rodea, entre otras cosas.
Según lo antes planteado lo único que debe sumarse a las competencias antes mencionadas, las cuales me fueron comentadas por la educadora del Jardín Infantil Ximalpu que visitamos en Yaldad, debería ser un manejo del lenguaje de la comunidad en la cual se encuentra inserto el centro educativo, lo cual en el caso del Jardín Ximalpu sería el lenguaje williche, teniendo como fin el poder comunicarse en ese idioma y por ende poder enseñárselo a los niños y niñas, de manera de que exista un aprendizaje de ambos lenguajes por parte de los párvulos, es decir, el idioma castellano y el de la comunidad en la que forme parte el establecimiento. Y la segunda competencia, y la más importante a mi parecer, porque la anterior se puede ir aprendiendo y perfeccionando con el tiempo, pero la otra aptitud debe estar presente ya en el educador y hace relación con el conocimiento de las costumbres y tradiciones del pueblo indígena que habite en la zona donde se encuentre el centro educativo. En este sentido lo más fundamental es el respeto que se tenga hacia esas costumbres y tradiciones, y como uno sea parte de ellas, ya que si no se tiene éste respeto, no sirve de nada el conocimiento que se pueda tener. Por esto es que creo que no cualquiera podría ser un educador intercultural, debido a que las competencias que antes mencione no deben ser aprendidas a la ligera, sino que deben ser interiorizadas por la persona que se encargue de educar a los niños y niñas de una comunidad williche, para que sea un trabajo arduo y constante que logre la permanencia de nuestros pueblos indígenas a lo largo de Chile, que es lo que, según lo que pude observar, hace diariamente la tía……..
(Respuesta elaborada por Susana Uribe)

No hay comentarios:

Publicar un comentario