GIRA PROMOCION 2008

EDUCACIÓN PARVULARIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAISO

sábado, 20 de noviembre de 2010

LUZ CALDERON

Mis reflexiones previas:
Quisiera hablar de Educación intercultural desde un joven mapuche y su experiencia educativa en la sociedad chilena de finales del siglo XX y comienzos del XXI.
Bruno Soto Callupe, nació en 1989 en la región de la Araucanía. Su madre no le enseño mapudungún porque ella no sabía hablar el mapudungún, y la madre de está no le enseño ha hablar su lengua originaria porque en la escuela le prohibían hablar mapudungún, así por penas y sufrimientos que vivieron sus abuelos, ellos decidieron no enseñarlo a sus hijos, y con ellos se perdió el idioma. De esto podríamos decir que han pasado bastantes décadas.
Pero no hace mucho, él nunca va ha olvidar cuando en cuarto año básico, su profesora al enseñar sobre los pueblos originarios de nuestro país, al hablar de los mapuches, que era el pueblo al que pertenece Bruno enseñó: “Los mapuches vivían, comían, existían”. ¿Qué nos dice estas conjugaciones temporales? Podemos entender sin mucha dificultad que los mapuches ya no existían para la sociedad chilena. Bruno a esa corta edad no podía entender porque enseñaban de su pueblo que “hacían, comían” si el comía, vivía y existía todos los días.
Actualmente Bruno estudia “Pedagogía Intercultural en contexto Mapuche” en la universidad Católica de Temuco, una carrera que por lo demás, no lleva más de 15 años en marcha.
Entonces, tomando en cuenta estos hechos y el tiempo histórico en el que han ocurrido. Podemos decir que el recorrido que se ha avanzado en educación intercultural es pequeño, considerando los 200 años de independencia de nuestro país.
Pero cómo podremos avanzar en una educación intercultural, sí aún como pueblo no ha sido validado su cosmovisión, total y radicalmente distinta a la nuestra: su lengua, sus creencias, su cultura, aun su tierra se les ha quitado de la forma más brutal.
Tristemente existe un poder fáctico que quiere y ha invalidado por años a esta gente de la tierra, justamente por eso, por la tierra que poseen, para explotarla y beneficiarse de ella impúdicamente. Para esto, han recibido la ayuda de sus amigos, parientes o ellos mismos, los dueños de los medios de comunicación para que casi todo un país entero, desconozca el real conflicto que este pueblo tiene con el Estado chileno, que es manejado lamentablemente, no por los políticos, sino por los dueños de las colosales transnacionales y para esto, también por muchos años se utilizo la escuela para alinear occidentalmente al pueblo mapuche.
Por todos estos motivos, se hace necesaria una educación intercultural verdadera que valide a nuestros pueblos originarios, ya para esto cada ciudadano y compatriota chileno y chilena debe abrir sus ojos para redescubrir, conocer y respetar, desde lo cotidiano a hasta lo constitucional, a nuestros hermanos mapuches.
Mis preguntas a investigar:
¿Cuánto le resta por avanzar a Estado Chileno, y con ello al actual gobierno, en materia de Educación intercultural para que la comunidad mapuche se sienta realmente escuchada y satisfecha respecto a las demandas educativas reales que tienen como pueblo?

El programa de gobierno del actual Presidente fue presentado durante su candidatura e instaurado por la coalición por el cambio como un documento oficial que garantizará el cumplimiento de las metas propuestas para los años 2010-2014.
En lo que se refiere a Políticas interculturales, específicamente a Educación puedo rescatar lo siguiente:
“Nuestros objetivos son cuidar y promover la cultura e identidad indígena, y hacer realidad el acceso de los pueblos originarios a las mismas oportunidades y seguridades que el resto de la población.
Para lograrlo, la política indígena requiere una mirada renovada y un cambio de timón que se funda en cuatro ejes, y el que esta referido a la educación es el cuarto: que dice
• El cuarto eje busca potenciar la identidad y cultura de los pueblos indígenas, para lo cual se creará una comisión que realice un diagnóstico cultural para fomentar, a través de la educación formal, una comunicación cultural comprensiva entre los distintos grupos indígenas y la sociedad en su conjunto, de modo de iniciar una práctica efectiva de la tolerancia, respeto, valoración y comprensión de nuestros pueblos originarios y su cosmovisión.
Se creará el Centro Bicentenario de Fomento de las Culturas Indígenas, que asesorará y generará contenidos para la difusión de ellas. Este centro deberá planificar la asignación de becas y premios de mérito académico e igualmente, se fortalecerán los planes y programas de lenguas indígenas.”
[1]
Juzguemos si alguno de los puntos planteados en el párrafo anterior ha sido trabajado en los ocho meses de gobierno de Sebastián Piñera, desde mi punto de vista queda mucho por avanzar, incluso más si al referirse al tema no hay señales de una política profunda en materia de pueblos indígenas, que impulse nuevas metas de trabajo para el futuro. Al contrario, se comprueba un importante retroceso en la materia, con el retorno y profundización de viejas políticas indigenistas. Resulta grave además, la ausencia de consideración a las recomendaciones del Relator Especial y de otros órganos de la ONU en el programa de acción propuesto, ya que son obligaciones del Estado en materia de derechos humanos e indígenas.
Del gobierno anterior al de ahora
¿Han existido giros notorios en la visión hacia el pueblo mapuche y con ello de las políticas públicas en educación intercultural, que los educadores y las familias hayan percibido?
En el gobierno anterior (Ex presidenta Michelle Bachelet) se planteó en relación a educación intercultural que:
Promesa:
Promoverían una indicación en el proyecto de Ley General de Enseñanza, para reconocer, respetar y valorar la diversidad étnica y cultural como parte de los objetivos de la enseñanza básica y media.
Logro:
Los espacios que abre la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza Nº 18.962 del 24 de noviembre del 2005, establece: “Los establecimientos educacionales tendrán libertad para fijar planes y programas de estudio que consideren adecuados para el cumplimiento de los referidos objetivos y contenidos mínimos obligatorios por año y los complementarios que cada uno de ellos fije”. (Titulo I, Art. 20: 2005: 4).
Esta disposición legal faculta a las escuelas que funcionan en contextos indígenas para crear sus propios proyectos educativos de acuerdo a las realidades e interese de los educando, la comunidad indígena y la comunidad educativa, y a la vez para elaborar el curriculum de acuerdo a la realidad sociocultural y lingüística de sus educando. De esta forma también es posible implementar y complementar los planes y programas de estudio con contenidos valóricos mapuche en el ámbito de la transversalidad.
Promesa:
Fomentar la lengua y la cultura, a través de la inclusión progresiva hacia el 2010, de la enseñaza de lenguas indígenas en la educación básica en regiones de alta concentración indígena y también, de la historia indígena, en el currículo escolar.
También crearemos academias de lenguas indígenas, para cultivar y preservar el idioma.
Logro:
… El Consejo Superior de Educación, por Acuerdo Nº 029 de 2006, adoptado en la sesión ordinaria del 13 de Abril de 2006, acordó informar favorablemente la propuesta de Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para la creación del sector Lengua Indígena, para la Enseñanza Básica, presentada por el Ministerio de Educación. Incorpórense los siguientes Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para el Sector de Aprendizaje Lengua Indígena de 1º a 8º año de Enseñanza Básica…
[2]
Promesa:
Crearemos también cuatro institutos de cultura indígena y abriremos 30 jardines infantiles con currículum intercultural a lo largo del país, donde también se abren puestos de trabajo para mujeres u hombres indígenas, como asistentes de parvularia, parvularia, administrativos, etc.
Logro:
La JUNJI cuenta con 90 Salas Cuna y Jardines Infantiles Interculturales, ubicados en las regiones I, II, IV, V, XIII, VIII IX, X, XIV, XV; los que fueron focalizados, en conjunto con las municipalidades respectivas y las asociaciones o comunidades indígenas presentes en el entorno local, en sectores de alta población pertenecientes a pueblos originarios (Aymara, Atacameño, Colla, Mapuche, Pehuenche). Lo cual ha permitido entregar atención educativa con un currículo pertinente y con personal capacitado a 1.892 nuevos niños y niñas (en su mayoría de los pueblos originarios e inmigrantes) que ingresaron a los 37 nuevos jardines infantiles interculturales construidos en el periodo de Gobierno de Michelle Bachelet.
…. Entre otros…
Con lo anterior queda de manifiesto que en el gobierno de la Ex presidenta Michelle Bachelete se avanzó y se cumplió en la mayoría de las propuestas realizadas para las necesidades educativas que presentaban los niños y niñas de pueblos originarios, esto se refleja en la forma en como la comunidad de Chiloé se refería a su mandato, se sentían agradecidos y escuchados aunque consideraban que estas medidas sólo potenciaban la incipiente educación intercultural.
Sin embargo, distante es la visión que se tiene del actual presidente cuando nos referimos a este tema, y esta percepción esta asociada a la “pobre” gestión que ha realizado para cumplir con lo propuesto en su programa de gobierno. Con falta de gestión, administración y comunicación difícilmente se pueden conseguir giros notorios o avances sustentados en las políticas públicas del gobierno anterior.
[1] http://www.archivochile.com/Chile_actual/elecciones_2009/pinera/doc_part/pinerapart0015.pdf
[2]http://www.aep.mineduc.cl/images/pdf/2010/Marco_Curricular_Ed_Basica_y_Media_Actualizacion_2009.pdf
(Respuestas elaboradas por Bárbara Saez)

1 comentario:

  1. Hola!
    Leí sólo algunas respuestas y preguntas, así que, cuando tenga más tiempo y pueda leer más, trataré de opinar con mayor profundidad, por el momento está muy bueno el blog.
    Saludos
    Luz

    ResponderEliminar