GIRA PROMOCION 2008

EDUCACIÓN PARVULARIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAISO

lunes, 22 de noviembre de 2010

DOMINIQUE AQUEVEQUE

Preguntas a Responder:
¿Qué tipos de aprendizajes se logran rescatar de esta experiencia vivida?
Luego de esta hermosa experiencia vivida, en la cual fueron 6 días de trabajo intenso, conociendo diferentes formas de vivir y de educar, me pude dar cuenta de lo poco que sabía acerca de las comunidades wichilles, aún cuando pertenezco a la misma localidad geográfica (Chiloé).
Si bien, muchas de las cosas vividas fueron novedosas para gran parte de mis compañeras, para no mi no fueron más que un reencuentro con mis costumbres; donde pude valorar el rol que se le brinda a la familia, en sectores alejados de la contaminación y el monopolio. También me impresionó mucho la dedicación con la que las auxiliares técnico trabajaban con los niños y niñas; ya que si bien, puede que no tengan la teoría que tenemos nosotras como estudiantes, tienen algo que pocas veces hemos logrado tener. Un conocimiento a cabalidad de sus niños y niñas, donde la familia era realmente el eje central del aprendizaje y mejor aún donde la comunidad, brindaba espacios, para desarrollar al máximo las capacidades de los/as párvulos/as.
Por último, valoré mucho la confianza que se depositó en nosotras, ya que a pesar de ser simples estudiantes, las personas a las que conocimos nos abrieron su mundo, para conocerlo y formar - aunque sea un instante- parte de ellos.
¿Existe algún cambio entre la teoría investigada y lo vivenciado?
Si bien varias de las cosas que nos menciona la teoría si se cumplían en la práctica (Implementar jardines interculturales, trabajar con la lengua materna, dar importancia al rol que cumple la familia en la educación de los niños y niñas, entre otros aspectos), debo decir que me siento bastante desilusionada con lo que respecta a la inversión monetaria que hace el estado frente a establecimientos educativos con modalidad intercultural; ya que si bien hay una ley (19.253) que los ampara; ésta solo vela por los aspectos metodológicos de la educación que se brinde en el interior de ellos, pero lo referido a infraestructura y condiciones para trabajar y aprender, queda completamente de lado.
Y fue así como pudimos observar una sala muy pequeña para un grupo más menos numeroso de niños/as, o peor aún, un baño en el cual al ingresar se debía medir donde pisar, para no romper las tablas que se hundían.
Como se evidencia en los ejemplos anteriores, son muy poco óptimas las condiciones en que se lleva a cabo la educación intercultural en Chile; y esto no solo se debe a la poca valorización que se le da a la misma, sino que además la localidad en la que se encuentra ubicada el jardín Xipalpu, hace que como bien lo mencionaba un apoderado “Sean siempre, la región olvidada de Chile”.
(Respuesta elaborada por Viviana Cárdenas Aguila)

No hay comentarios:

Publicar un comentario