Chile es un país hecho de historia, con realidades diversas, costumbres, ideas, etc. Es un país formado por las personas, por la gente que en el habita.
Hoy en día Chile está formado por diferentes contextos, la gente es de diferentes nacionalidades, diferentes costumbres, es un país que acoge una realidad totalmente distinta a la de años a tras. Poco a poco se han ido incluyendo nuevas prácticas y tradiciones provenientes de otros lugares, de las cuales las personas se han ido adueñando y haciéndolas parte de sus vidas, como nuevos idiomas, comidas, vestimenta, etc.
Con todo esto podemos darnos cuentas que cada vez estamos adquiriendo nuevos modos de vida y costumbres dejando de lados nuestra verdadera realidad, por esto la educación intercultural pretende lograr mantener cada una de esas tradiciones sin dejar que sean olvidadas y arrasadas por otras externas, su finalidad es revalorar el pasado indígena como también su presente, es decir no solo enfrentarse a la función social que tiene la historia sino también a su utilidad plasmada en la tradición, presente en la vida diaria de los pueblos.
La educación intercultural en nuestro país corresponde a una educación para la diversidad cultural la cual desde el año 1990 ha cobrado mayor fuerza en América Latina. Esta educación es un modelo educativo que pretende fomentar enriquecimiento cultural de las personas, inculcando el respeto y la diversidad mediante el intercambio y el diálogo. Todo esto se realiza con el fin de lograr una participación activa en una sociedad democrática fundada en la la tolerancia, el respeto y la igualdad.
La interculturalidad busca lograr trasmitir todos los conocimientos necesarios de los niños y niñas indígenas sobre su cultura, logrando que estos no sean perdidos en el tiempo sino que más bien perduren y sean cada vez más las generaciones que manejen su idioma, sus tradiciones, sus costumbres, sus creencias, etc.
El gran porcentaje de la educación común no favorece la interculturalidad ya que no trabaja el tema de las comunidades indígenas ya sea por el contexto en que está ubicada, por las realidades de sus alumnos (que no son descendientes indígenas), etc., por lo que los niños indígenas que asisten a estas escuelas muchas veces pierden su descendencia por el cambio de sus costumbres:
La educación común en sus metodologías y contenidos cambia sus formas de vidas, sus pensamientos, sus costumbres, el proyecto de los pueblos, no les entrega las herramientas necesarias para desenvolverse en la sociedad. Ha intervenido en el desarrollo del niño de sus familias, lo ha alejado de la práctica del trabajo de su relación con la naturaleza. La educación institucional solo les hace reconocer una cultura que es la nacional, al igual que el lenguaje enseñado en el aula que es el castellano. En general todo lo que favorece esta educación son los ideales nacionales del país sin tomar en cuenta los de los grupos indígenas. Por todo esto al educación intercultural pretende y busca terminar con todo esto, con esta desigualdad recuperando el derecho de los niños de crecer en su cultura originaria sin olvidar sus raíces y sus costumbres.
Linkografía
http://www.educar.org/articulos/educacionintercultural.asp#_ftn2
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071807052006000100002&script=sci_arttext
Preguntas a indagar:
1. ¿Cuáles son las principales dificultades para trabajar el tema de la interculturalidad en nuestro país?
Las principales dificultades para trabajar la interculturalidad educativa dependerá de cada contexto educativo en el cual se trabaja, así por ejemplo, una de las tantas dificultades que se puede encontrar es que muchas educadoras y asistentes aún siendo descendiente de pueblos originarios no conocen el idioma de su pueblo, lo que dificulta la educación intercultural, pues se entiende que el idioma es muy importante en este sentido porque el lenguaje crea realidades y permite comprender y ahondar en las profundidades de los significados de las cosas y cosmovisiones de mundo.
Otra dificultad que podemos encontrar cuando los agentes educativos no son del pueblo de origen, es la falta de diálogo entre ambas culturas: entre la cultura occidental (que esta inmersa nuestro país) y la cultura de los pueblos originarios.
Algunas o muchas veces, a pesar de que el jardín de infantes esta catalogado de intercultural, se trata de alinear occidentalmente a los niños y niñas de esos jardines de manera conciente o inconciente, no respetando pensamientos, ritos o costumbres de la comunidad originaria. Es por esto que el diálogo constante para la comprensión de las dos culturas se hace primordial para la convivencia y el respeto. Pues no es fácil desprenderse de una cultura que se ha vivenciado toda vida y es tan influyente como la occidental.
Otra dificultad que se puede presentar es el conocimiento superficial de la cultura autóctona, lo que impide enseñar cabal y profundamente la perspectiva que se tienen de las cosas y de la vida.
También podría presentarse como dificultad la gran discriminación que ha habido y que hay hacia las personas indígenas, lo que ha repercutido en la identidad de los pueblos y de las personas, pues ha llegado a tal grado que algunas personas se sienten avergonzadas de tener sangre y apellidos indígenas, que incluso han llegado a renegar de su sangre. Y si esto es así, se hace difícil el trabajo que puedan realizar los agentes educativos de los jardines infantiles, pues sabemos que si la escuela no recibe el apoyo de las familias difícilmente se lograran los objetivos propuestos, que en este caso, es la recuperación y subsistencia de nuestros pueblos originarios.
2. ¿Cuáles son las principales diferencias en el trabajo metodológico de los centros interculturales con los tradicionales?
Quizás las metodológicas que se utilizan no tienen mayores diferencias entre un tipo de centro y otro (por lo que hablé con las personas relacionadas con educación intercultural) Las mayores diferencias están en las enseñanzas que reciben los/as párvulos/as en estos centros educativos interculturales, pues además de enseñar los objetivos que tiene la Educación Parvularia en general, también enseñan y buscan el respeto y la continuidad de las culturas aborígenes, es por esto que se enseña el idioma nativo de los pueblos, sus costumbre, sus ritos, su historia, la relación y conexión con la tierra, y el cuidado de esta, etc. Por ejemplo, en el jardín intercultural de la comunidad de Yaldad, las nañas tenían en el aula las cinco vocales del idioma williche para enseñarla a los/as párvulos/as creadas con conchas, que son elementos que están disponibles en el contexto de ellos/as, no así en los jardines de Valparaíso o viña del mar, que a pesar que sí disponemos de eso en la zona, las letras, números o dibujos, están creados con cartulina, goma eva o tempera o algún material similar.
Hoy en día Chile está formado por diferentes contextos, la gente es de diferentes nacionalidades, diferentes costumbres, es un país que acoge una realidad totalmente distinta a la de años a tras. Poco a poco se han ido incluyendo nuevas prácticas y tradiciones provenientes de otros lugares, de las cuales las personas se han ido adueñando y haciéndolas parte de sus vidas, como nuevos idiomas, comidas, vestimenta, etc.
Con todo esto podemos darnos cuentas que cada vez estamos adquiriendo nuevos modos de vida y costumbres dejando de lados nuestra verdadera realidad, por esto la educación intercultural pretende lograr mantener cada una de esas tradiciones sin dejar que sean olvidadas y arrasadas por otras externas, su finalidad es revalorar el pasado indígena como también su presente, es decir no solo enfrentarse a la función social que tiene la historia sino también a su utilidad plasmada en la tradición, presente en la vida diaria de los pueblos.
La educación intercultural en nuestro país corresponde a una educación para la diversidad cultural la cual desde el año 1990 ha cobrado mayor fuerza en América Latina. Esta educación es un modelo educativo que pretende fomentar enriquecimiento cultural de las personas, inculcando el respeto y la diversidad mediante el intercambio y el diálogo. Todo esto se realiza con el fin de lograr una participación activa en una sociedad democrática fundada en la la tolerancia, el respeto y la igualdad.
La interculturalidad busca lograr trasmitir todos los conocimientos necesarios de los niños y niñas indígenas sobre su cultura, logrando que estos no sean perdidos en el tiempo sino que más bien perduren y sean cada vez más las generaciones que manejen su idioma, sus tradiciones, sus costumbres, sus creencias, etc.
El gran porcentaje de la educación común no favorece la interculturalidad ya que no trabaja el tema de las comunidades indígenas ya sea por el contexto en que está ubicada, por las realidades de sus alumnos (que no son descendientes indígenas), etc., por lo que los niños indígenas que asisten a estas escuelas muchas veces pierden su descendencia por el cambio de sus costumbres:
La educación común en sus metodologías y contenidos cambia sus formas de vidas, sus pensamientos, sus costumbres, el proyecto de los pueblos, no les entrega las herramientas necesarias para desenvolverse en la sociedad. Ha intervenido en el desarrollo del niño de sus familias, lo ha alejado de la práctica del trabajo de su relación con la naturaleza. La educación institucional solo les hace reconocer una cultura que es la nacional, al igual que el lenguaje enseñado en el aula que es el castellano. En general todo lo que favorece esta educación son los ideales nacionales del país sin tomar en cuenta los de los grupos indígenas. Por todo esto al educación intercultural pretende y busca terminar con todo esto, con esta desigualdad recuperando el derecho de los niños de crecer en su cultura originaria sin olvidar sus raíces y sus costumbres.
Linkografía
http://www.educar.org/articulos/educacionintercultural.asp#_ftn2
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071807052006000100002&script=sci_arttext
Preguntas a indagar:
1. ¿Cuáles son las principales dificultades para trabajar el tema de la interculturalidad en nuestro país?
Las principales dificultades para trabajar la interculturalidad educativa dependerá de cada contexto educativo en el cual se trabaja, así por ejemplo, una de las tantas dificultades que se puede encontrar es que muchas educadoras y asistentes aún siendo descendiente de pueblos originarios no conocen el idioma de su pueblo, lo que dificulta la educación intercultural, pues se entiende que el idioma es muy importante en este sentido porque el lenguaje crea realidades y permite comprender y ahondar en las profundidades de los significados de las cosas y cosmovisiones de mundo.
Otra dificultad que podemos encontrar cuando los agentes educativos no son del pueblo de origen, es la falta de diálogo entre ambas culturas: entre la cultura occidental (que esta inmersa nuestro país) y la cultura de los pueblos originarios.
Algunas o muchas veces, a pesar de que el jardín de infantes esta catalogado de intercultural, se trata de alinear occidentalmente a los niños y niñas de esos jardines de manera conciente o inconciente, no respetando pensamientos, ritos o costumbres de la comunidad originaria. Es por esto que el diálogo constante para la comprensión de las dos culturas se hace primordial para la convivencia y el respeto. Pues no es fácil desprenderse de una cultura que se ha vivenciado toda vida y es tan influyente como la occidental.
Otra dificultad que se puede presentar es el conocimiento superficial de la cultura autóctona, lo que impide enseñar cabal y profundamente la perspectiva que se tienen de las cosas y de la vida.
También podría presentarse como dificultad la gran discriminación que ha habido y que hay hacia las personas indígenas, lo que ha repercutido en la identidad de los pueblos y de las personas, pues ha llegado a tal grado que algunas personas se sienten avergonzadas de tener sangre y apellidos indígenas, que incluso han llegado a renegar de su sangre. Y si esto es así, se hace difícil el trabajo que puedan realizar los agentes educativos de los jardines infantiles, pues sabemos que si la escuela no recibe el apoyo de las familias difícilmente se lograran los objetivos propuestos, que en este caso, es la recuperación y subsistencia de nuestros pueblos originarios.
2. ¿Cuáles son las principales diferencias en el trabajo metodológico de los centros interculturales con los tradicionales?
Quizás las metodológicas que se utilizan no tienen mayores diferencias entre un tipo de centro y otro (por lo que hablé con las personas relacionadas con educación intercultural) Las mayores diferencias están en las enseñanzas que reciben los/as párvulos/as en estos centros educativos interculturales, pues además de enseñar los objetivos que tiene la Educación Parvularia en general, también enseñan y buscan el respeto y la continuidad de las culturas aborígenes, es por esto que se enseña el idioma nativo de los pueblos, sus costumbre, sus ritos, su historia, la relación y conexión con la tierra, y el cuidado de esta, etc. Por ejemplo, en el jardín intercultural de la comunidad de Yaldad, las nañas tenían en el aula las cinco vocales del idioma williche para enseñarla a los/as párvulos/as creadas con conchas, que son elementos que están disponibles en el contexto de ellos/as, no así en los jardines de Valparaíso o viña del mar, que a pesar que sí disponemos de eso en la zona, las letras, números o dibujos, están creados con cartulina, goma eva o tempera o algún material similar.
(Respuestas elaboradas por Luz Calderón D.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario