GIRA PROMOCION 2008

EDUCACIÓN PARVULARIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAISO

sábado, 20 de noviembre de 2010

MARIA PAZ VENEGAS

EDUCACION INTERCULTURAL
Mis reflexiones antes de partir:Negrita
Desde los años treinta existe educación intercultural en Latinoamérica reconociendo las lenguas indígenas como vehículo para enseñanza e integración de las famillas al mundo urbano y laboral.
En Chile desde la época de los noventa el sistema educativo proclamó la incorporación al curriculum de metodologías para la educación de pueblos indígenas, pese a las dificultades que se han ido presentando, estas se han resuelto paulatinamente.
Muchos de los niño/a indígenas que reciben educación, se desplazan a las ciudades mas cercanas, llegando a pertenecer a zonas de gran pobreza, fuerte conflicto social y cultural, lo cual complica los escenarios interculturales, junto con la preservación de sus costumbres , creencias etc., puesto que choca con la vida cultural y social urbana.
Para que la educación intercultural se lleve a cabo, no basta con que los indígenas recobren su lengua y cultura, y por lo tanto su identidad, sino que es necesario que toda la sociedad nacional conozca de la diversidad cultural y lingüística que se da dentro de su territorio, lo cual solo se cumplirá si la sociedad es educada e informada.
Es por esto, que en los últimos años la educación parvularia ha trabajado en la incorporación de didácticas pedagógicas para así generar educación e incorporación de los niños/as y sus famillas indígenas a la sociedad actual. Para esto, la educadora de párvulos debe considerar el trabajo colaborativo, participativo y permanente con la familia, la comunidad educativa y entorno social.
De esta manera, tanto lo niños/as, como sus familias comprenderán el significado de la palabra “diversidad”, mediante el, reconocer, respetar y aceptar las múltiples singularidades individuales, sociales y étnicas que integran la realidad social, es decir, interculturalidad.
Sin embrago para que una educadora de párvulos pueda trabajar de la forma expuesta anteriormente, es fundamental que ésta no solo conozca la realidad en la cual están inmersos los niños y sus familias, sino que además debe tener la capacidad de comunicarse con ellos, es decir, manejar la lengua indígena, ya que así tendrá la capacidad entregar una educación bilingüe.
Sumando a esto, recordemos que algunos de los derechos de los niños y niñas, declarados por las naciones unidas se expresan firmemente el derecho, a la igualdad, a un nombre y nacionalidad y a la educación gratuita, por lo tanto, lo que demandan y se les entrega a los pueblos indígenas de nuestro país, no es mas que un derecho de todos.
Preguntas a indagar:
1.-
¿Por qué solo los pueblos indígenas reciben una educaron bilingüe, marginando al resto de los niños y niñas a tener el derecho a conocer y manejar idiomas que son parte de su historia?
Para responder esta pregunta es importante mencionar que La Ley Indígena que fue publicada en el diario Oficial el 5 de Octubre de 1993, bajo el Nº 19.253, cuya declaración de principios establece: “El Estado reconoce que los indígenas de Chile son descendientes de las agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias siendo para ellos la tierra el fundamento principal de su existencia y cultura”. Seguidamente la Ley señala que el Estado reconoce como principales etnias de Chile a la Mapuche, Aymara, Rapa Nui, las comunidades Atacameñas, Quechuas y Collas del norte, las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes. “El estado valora su existencia por ser parte esencial de las raíces de la Nación Chilena, país como su integridad y desarrollo, de acuerdo a sus costumbres y valores”.
El enfoque conocido como Educación Intercultural Bilingüe, está dirigido preferencialmente, a las comunidades indígenas con alta densidad poblacional (50%) y con niños hablantes en lenguas nativas. La Educación Intercultural Bilingüe orienta sus propósitos a la revitalización de la fuerza cultural indígena.
Esta ley, aun cuando no lo explicitica abarca de forma general la educación intercultural, ya que de una u otra forma es parte esencial de la Sociedad y en ella se trabajan aspectos relacionados a esta ley, pero a pesar de ello no abarca todo el ámbito educativo ni mucho menos todos los centros educativos, ya que sólo los pueblos indígenas y no en su totalidad, reciben esta educación intercultural bilingüe, esto debido a que aun no se ha masificado o ha dado la relevancia que este tema tiene en la educación de los niños y niñas, por lo que se hace difícil implementarla en los Jardines infantiles y aún más que su continuidad sea la Educación básica y media.
2.- ¿De quién es la responsabilidad que nuestro país no sea nacionalista?, es decir, no valore sus raíces, un ejemplo de ellos, en Chile
Más que culpar a alguien, es asumir la responsabilidad de todos, ya que todos formamos parte de una sociedad, en la cual muchas veces ni conocemos aquello que forma parte de nuestra vida, por lo mismo es importante que esa responsabilidad la asumamos todos y estar conscientes de que formamos parte de una sociedad en la cual existen contextos socioculturales lingüísticos, de los que de debemos formar parte. Como mencionaba en la pregunta anterior en relación a la existencia de los pueblos indígenas la Ley establece además un mandato a la sociedad chilena y al estado en particular que se expresa muy claramente: “Es deber de la sociedad en general y del Estado en particular, a través de sus instituciones respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades, adoptando las medidas adecuadas a tales fines”, por lo que es responsabilidad tanto de la sociedad chilena y del estado de que las personas que forman parte de nuestro país asuman ese rol nacionalista.
¿Cuantos institutos y universidad imparten la enseñanza de idiomas étnicos?
Específicamente no existe un número claro, pero han surgido varias ideas que permiten valorar la importancia de esta enseñanza, como por ejemplo el Primer Congreso de las Lenguas Indígenas de Chile, efectuado en la Universidad de Santiago de Chile (USACH), en el que se “establecieron estrategias destinadas a aumentar la cantidad de hablantes de lenguas indígenas, promover el reconocimiento de los derechos lingüísticos, la recuperación de la memoria colectiva de los pueblos y culturas lo que ciertamente permitirá la valoración social y el reconocimiento constitucional de las mismas”
Es importante mencionar que al no existir un cambio a nivel preescolar, difícilmente se logra a nivel universitario o institucional, ya que aún existe un trabajo complicado respecto a esto. El diario “El observatorio” plantea en una de sus publicaciones con fecha 22 de febrero de 2010, que “En el Día Internacional de la Lengua Materna: Integrantes de la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas realizaron conversatorio en Temuco para analizar el estado actual del Mapuzugun e hicieron un llamado a los hablantes a practicar su idioma. Argumentando que las causas de la pérdida de la lengua es que en la historia ha existido mucha represión estatal, autorepresión, influencia de las escuelas en que se privilegia el castellano y la desaparición de los interlocutores”. Lo que influye considerablemente en la enseñanza de estas lenguas.
(Respuestas elaboradas por Vanessa Cespedes)

No hay comentarios:

Publicar un comentario