LUCHA MAPUCHE
Mis reflexiones antes de partir:
Últimamente oímos que es importante trabajar en una Educación Intercultural, pero sabemos de qué trata esto. Se refiere a la diversidad cultural a la hora de enseñar, estableciendo distintos espacios entre sujetos provenientes de distintas culturas, es importante que este proceso de enseñanza aprendizaje comience en los primeros años de vida, esto quiere decir que debe visualizarse en Educación Parvularia. Sin embargo nos encontramos automáticamente en una imperiosa contradicción pues al no existir programas de acción ni programas públicos o privados en nuestro país desconocemos entonces la existencia de realidades diferentes.
La Comunidad Mapuche es conocida, pero muchas veces no reconocida, como uno de los pueblos originarios más numerosos que perduran en la actualidad. Dicha comunidad está ligada profundamente con el mundo espiritual y familiar. Durante estos últimos meses hemos podido presenciar cómo son capaces de unificar fuerzas, llegando al límite entre la vida y la muerte, con un propósito en particular. Es entonces un ejemplo de coalición y por qué sigue existiendo distinción, no se entiende.
Este pueblo Mapuche al que me refiero tiene como objetivo, entre muchos otros, la eliminación de la pobreza, la represión, el robo de tierras, entre otras, aspectos relevantes para cualquier persona, no?. Otro de los objetivos es de tipo religioso y espiritual, para esta comunidad la Tierra es la Madre, y contaminarla o destruirla es un acto de violación por esta misma razón es luchan por los fundos y todas sus tierras históricas. Lo que se quiere decir con esto es que, desean cultivar lo que necesitan para vivir, no teniendo como objetivo principal la riqueza situación que se contrapone con el Estado.
La Educación Intercultural en Chile referida a los Mapuches tiene como finalidad una búsqueda constante de pertinencia, de significado, valorando así su lengua, sus expresiones culturales pero cómo se puede transmitir esto a quienes no pertenecen a esta comunidad.
Lo que se debe aspirar, entonces, en Educación Parvularia es ver y transmitir la diversidad cultural como un valor en sí.
Mis reflexiones antes de partir:
Últimamente oímos que es importante trabajar en una Educación Intercultural, pero sabemos de qué trata esto. Se refiere a la diversidad cultural a la hora de enseñar, estableciendo distintos espacios entre sujetos provenientes de distintas culturas, es importante que este proceso de enseñanza aprendizaje comience en los primeros años de vida, esto quiere decir que debe visualizarse en Educación Parvularia. Sin embargo nos encontramos automáticamente en una imperiosa contradicción pues al no existir programas de acción ni programas públicos o privados en nuestro país desconocemos entonces la existencia de realidades diferentes.
La Comunidad Mapuche es conocida, pero muchas veces no reconocida, como uno de los pueblos originarios más numerosos que perduran en la actualidad. Dicha comunidad está ligada profundamente con el mundo espiritual y familiar. Durante estos últimos meses hemos podido presenciar cómo son capaces de unificar fuerzas, llegando al límite entre la vida y la muerte, con un propósito en particular. Es entonces un ejemplo de coalición y por qué sigue existiendo distinción, no se entiende.
Este pueblo Mapuche al que me refiero tiene como objetivo, entre muchos otros, la eliminación de la pobreza, la represión, el robo de tierras, entre otras, aspectos relevantes para cualquier persona, no?. Otro de los objetivos es de tipo religioso y espiritual, para esta comunidad la Tierra es la Madre, y contaminarla o destruirla es un acto de violación por esta misma razón es luchan por los fundos y todas sus tierras históricas. Lo que se quiere decir con esto es que, desean cultivar lo que necesitan para vivir, no teniendo como objetivo principal la riqueza situación que se contrapone con el Estado.
La Educación Intercultural en Chile referida a los Mapuches tiene como finalidad una búsqueda constante de pertinencia, de significado, valorando así su lengua, sus expresiones culturales pero cómo se puede transmitir esto a quienes no pertenecen a esta comunidad.
Lo que se debe aspirar, entonces, en Educación Parvularia es ver y transmitir la diversidad cultural como un valor en sí.
Preguntas a indagar:
¿Cuál es la mayor diferencia que percibes en estas realidades educativas, en relación a lo que hemos vivido durante estos tres años en los diversos Centros de práctica y por qué crees que se da?
En esta realidad educativa que conocimos en esta gira, la verdad es que personalmente pude observar varias diferencias. Primero que todo las tías encargadas del nivel no son educadoras sino que más bien ellas se han especializado en el trabajo con los niños y niñas por decirlo de algún modo son como asistentes de párvulo y por lo que pude apreciar y conocer manejan muy bien el trabajo educativo, en cambio en los centros que yo he realizado mi práctica siempre son educadoras las que están a cargo de los niveles.
Por otro lado, la forma de integrar las realidades de los/as niños/as, el contexto en que viven, a sus familias en su educación, es bastante mayor que en los centros que he visitado ya que como pudimos ver siempre en el trabajo educativo se está integrando los elementos presentes en el entorno, ya sea como recursos naturales, las celebraciones, las comidas típicas, etc., lo que a mi parecer hace mucho más significativo los aprendizajes de los/as párvulos/as ya que aprenden desde sus propias experiencias y desde sus realidades.
En general al comparar la realidad educativa visitada con las que he realizado mis prácticas, es posible ver grandes diferencias, pero la que a mi parecer fue mayor es la forma de trabajar con el contexto y realidades de los niños y niñas la verdad es que esto me impacto bastante ya que sin tener grandes recursos las ñañas del nivel conseguían realizar un trabajo realmente maravilloso. La calidad del ambiente, de las personas que lo conformaban, los/as niños/as, los padres y apoderados, nos hicieron sentir realmente acogida permitiéndonos conocer su contexto y modo de vida.
No es raro escuchar que las personas que viven en el Sur son mucho más simpáticas y bondadosas, según lo que vivimos en esta semana, ¿podrías afirmar lo que digo y por qué?
La verdad es que creo que sí, que las personas que viven en el Sur son bastante bondadosas y simpáticas pero yo he tenido la oportunidad de viajar a diferentes partes del país y al igual que en el sur he visto que la gente de otros lugares también es bondadosa y simpática por lo que no creo que sea el único lugar de nuestro país donde podemos encontrar esta realidad. Lo que si podría afirmar es que la gente que vive en pueblos pequeños más alejados de las ciudades y un poco desconectados de estas, la gente es mucho más cariñosa, agradable y abierta a relacionarse con las personas tal cual como lo pudimos vivir en nuestra gira, donde gente que sin conocernos nos abrió las puertas y los brazos, entregándolos la oportunidad de compartir y conocer sus realidades haciéndonos sentir como en casa y no como en un lugar ajeno.
En las ciudades del sur en mi opinión, la gente es igual que en las demás ciudades, cada una preocupada de sus vidas sin importarle la de los demás por decirlo de algún modo son individualistas, pero en los pueblos de estas regiones la gente cambia rotundamente su forma de ser ya que son más acogedores con los demás, son agradables y disfrutan de hacer sentirse comos a las personas externas a sus realidades integrándolos sin problemas a sus modos de vidas y abriendo sus brazos para una próxima visita tal cual como lo hicieron con nosotras en el jardín intercultural que visitamos.
(Respuesta elaborada por Marlen Tapia Ahumada)
¿Cuál es la mayor diferencia que percibes en estas realidades educativas, en relación a lo que hemos vivido durante estos tres años en los diversos Centros de práctica y por qué crees que se da?
En esta realidad educativa que conocimos en esta gira, la verdad es que personalmente pude observar varias diferencias. Primero que todo las tías encargadas del nivel no son educadoras sino que más bien ellas se han especializado en el trabajo con los niños y niñas por decirlo de algún modo son como asistentes de párvulo y por lo que pude apreciar y conocer manejan muy bien el trabajo educativo, en cambio en los centros que yo he realizado mi práctica siempre son educadoras las que están a cargo de los niveles.
Por otro lado, la forma de integrar las realidades de los/as niños/as, el contexto en que viven, a sus familias en su educación, es bastante mayor que en los centros que he visitado ya que como pudimos ver siempre en el trabajo educativo se está integrando los elementos presentes en el entorno, ya sea como recursos naturales, las celebraciones, las comidas típicas, etc., lo que a mi parecer hace mucho más significativo los aprendizajes de los/as párvulos/as ya que aprenden desde sus propias experiencias y desde sus realidades.
En general al comparar la realidad educativa visitada con las que he realizado mis prácticas, es posible ver grandes diferencias, pero la que a mi parecer fue mayor es la forma de trabajar con el contexto y realidades de los niños y niñas la verdad es que esto me impacto bastante ya que sin tener grandes recursos las ñañas del nivel conseguían realizar un trabajo realmente maravilloso. La calidad del ambiente, de las personas que lo conformaban, los/as niños/as, los padres y apoderados, nos hicieron sentir realmente acogida permitiéndonos conocer su contexto y modo de vida.
No es raro escuchar que las personas que viven en el Sur son mucho más simpáticas y bondadosas, según lo que vivimos en esta semana, ¿podrías afirmar lo que digo y por qué?
La verdad es que creo que sí, que las personas que viven en el Sur son bastante bondadosas y simpáticas pero yo he tenido la oportunidad de viajar a diferentes partes del país y al igual que en el sur he visto que la gente de otros lugares también es bondadosa y simpática por lo que no creo que sea el único lugar de nuestro país donde podemos encontrar esta realidad. Lo que si podría afirmar es que la gente que vive en pueblos pequeños más alejados de las ciudades y un poco desconectados de estas, la gente es mucho más cariñosa, agradable y abierta a relacionarse con las personas tal cual como lo pudimos vivir en nuestra gira, donde gente que sin conocernos nos abrió las puertas y los brazos, entregándolos la oportunidad de compartir y conocer sus realidades haciéndonos sentir como en casa y no como en un lugar ajeno.
En las ciudades del sur en mi opinión, la gente es igual que en las demás ciudades, cada una preocupada de sus vidas sin importarle la de los demás por decirlo de algún modo son individualistas, pero en los pueblos de estas regiones la gente cambia rotundamente su forma de ser ya que son más acogedores con los demás, son agradables y disfrutan de hacer sentirse comos a las personas externas a sus realidades integrándolos sin problemas a sus modos de vidas y abriendo sus brazos para una próxima visita tal cual como lo hicieron con nosotras en el jardín intercultural que visitamos.
(Respuesta elaborada por Marlen Tapia Ahumada)
No hay comentarios:
Publicar un comentario