GIRA PROMOCION 2008

EDUCACIÓN PARVULARIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAISO

domingo, 21 de noviembre de 2010

VICTORIA LEFINAO

NUESTRA IDENTIDAD UN TEMA DE TODOS...
Mis reflexiones antes de partir:

Este ensayo tiene como propósito conocer más de que se trata la educación intercultural en nuestro país y como se enfoca específicamente con la cultura mapuche, para esto es importante tener claro el concepto de interculturalidad en donde de manera breve se define como:”las relaciones que se establecen entre las distintas culturas en el mundo y la dinámica y lógica que estas relaciones adquieren en este contacto entre pueblos, es una relación que podría darse en condición de igualdad o de desigualdad y en condición de dominación u horizontalidad entre las culturas”.
¿Pero en nuestro país se da una relación como la que se describe en el concepto anterior, donde se establezcan relaciones de igualdad y respeto por las distintas etnias que existen? Desde mi punto de vista yo creo que no es tal cual como se define ya que se puede verificar mediante diversos hechos que este concepto no se pone en práctica y no solo por los hechos que han marcado últimamente estos años, como los distintos enfrentamientos en nuestro sur del país que han tenido los mapuches con los carabineros que lamentablemente han dejado víctimas fatales o también puedo mencionar un hecho que ha marcado estos últimos meses como fue la interminable huelga de hambre que comuneros mapuches realizaron para ser escuchados en sus demandas sobre el tema de la ley antiterrorista.
Por lo mencionado anteriormente es que se han creado leyes para el reconocimiento de las diferencias con otros pueblos en donde los gobiernos han dictado leyes para la protección y fomento de las culturas indígenas, como la Ley Indígena de Chile 19.253 de 1993, que contempla establecer una Educación intercultural bilingüe(EIB) en las zonas con alta concentración de población Indígena, la cual estaría orientada a una transformación curricular que requiere de una apropiación de la tarea educativa por parte de los distintos actores indígenas involucrados, donde se espera que esta transformación se oriente no sólo a la contextualización de una realidad sociocultural determinada sino que al logro de destrezas conocimientos y habilidades de los escolares indígenas apegando finalmente a la formación de la identidad étnica. Así como también la adquisición de capacidades para resolver los conflictos derivados de la interrelación de culturas en un país multicultural. Lo cual corresponde a los fundamentos sociales y pedagógicos de la EIB.
Pero para que pueda ocurrir este cambio y se realice lo que se plantea es importante que exista un cambio en la sociedad chilena que debe contar con la preparación adecuada para que sus miembros puedan facilitar esta integración. Por ello, es importante que el profesorado cuente con las herramientas pedagógicas adecuadas para apoyar el proceso educativo intercultural. Ya que una de las dificultades que se tiene en la educación del pueblo mapuche, es el que involucra el traspaso de los bienes culturales a las próximas generaciones, y, asimismo, la educación de estas nuevas generaciones de origen mapuche para integrarse a la sociedad chilena.
Preguntas de indagación:
En la región visitada ¿Se refleja una educación intercultural? ¿Qué factores influyen en ella?

En la región de de los lagos, la verdad es que sólo nos enfocamos en algunos puntos. Pero me referiré a esos para responder la pregunta.
Cuando visitamos el jardín que se encuentra en Yaldad, se puede ver que si se trabaja fuertemente la interculturalidad, pero sólo en ese jardín. Es decir, el jardín es la fuente de trabajo intercultural para las personas que poseen raíces indígenas, ya que a partir de la educación de los hijos, los padres también aprenden de sus orígenes, se impregnan de eso, y en algunos casos comienzan a sentirse orgullosos de sus orígenes, orgullo que pudimos palpar nosotras por parte de algunos apoderados.
Sin embargo en el resto de la región, la verdad es que la interculturalidad no se trabaja con la seriedad que se debiera, ya que, nos comentaba Nediel, que sólo en algunos colegios se trabaja con los orígenes indígenas, pero de manera superficial, ya sea enseñando el mapudungun una vez por semana, lo cual según ella no es suficiente.
Los factores que influyen en la educación intercultural son muchos según mi parecer, pero los principales son los profesores y sus ganas de trabajar en el recate de los orígenes de las personas que provienen de una cultura indígena, también de los recursos que se le brinden, ya que como vimos en el jardín anteriormente nombrado, la infraestructura no es la adecuada, lo que es un factor importante al momento de enseñar.
Otro factor es la participación de la familia, ya que de ellos depende que los niños y niñas puedan ser nuevos fundadores del amor por sus raíces williches, de manera de rescatar aquello que se ha perdido, y que las personas no indígenas también nos impregnemos de ello, para así ayudar en el rescate de nuestras raíces.
¿Cuál es la importancia del pueblo mapuche en la zona en cuanto a sus aportes culturales y valores que poseen? ¿ se refleja eso en su gente y en la educación de los niños y niñas?
El pueblo mapuche, en el caso de la visita, el pueblo Williche, realiza un aporte cultural muy grande, ya sea por el respeto a lo que son, a sus orígenes, y por nuestra experiencia, pudimos ver que realizan un gran aporte en lo que es el cuidado y preservación de la naturaleza, considerándola como nuestro sustento, nuestro equilibrio, por lo tanto que debemos cuidarla, respetarla y conectarnos con ella. Además, sus valores son muy claro cuando se comparte con ellos, acogedores, orgullosos de sus orígenes, respetuosos de lo que son, y de sus autoridades como los lonkos, y sobre todo su hospitalidad, ya que estuvieron abiertos a que como foráneas conociéramos lo que son y su cosmovisión, algo muy sagrado para ellos. Pero esos aportes y valores no son considerados por el total de la población, sino que por la minoría que logramos conocer nosotras como alumnas, que son sólo los que poseen origen indígena, ya sea adultos y niños y niña, mientras que el resto los discrimina de una u otra manera, lo que hace que una gran cantidad de personas con estos orígenes se avergüence y oculte o deserte de revivir su cultura. Quizás si esos valores se reflejaran el toda la población y en todos los niños, sería todo muy distinto.
(Respuesta elaborada por Constanza)

No hay comentarios:

Publicar un comentario