Para comenzar este ensayo, primeramente se definirá el concepto de interculturalidad, de tal forma que se pueda conocer el concepto y tener una mejor perspectiva del tema que se tratará. La interculturalidad es definida como un proceso que se da cuando dos o más culturas realizan interacciones horizontales y sinérgicas, favoreciendo de esa manera la convivencia e integración entre las personas de dichas culturas. Las relaciones que comienzan a darse entre los distintos grupos, están basadas en el respeto hacia la diversidad, por lo que si se ven enfrentados a algún conflicto, éste se resuelve por medio del diálogo (Definición de interculturalidad. Última revisión: 30 de octubre 2010. http://definicion.de/interculturalidad/)
En la actualidad, se está trabajando mucho el tema de la educación intercultural, que es en el fondo el tema que convoca este ensayo, debido a que éste es uno de los grandes objetivos que plantea la gira a realizar, de tal forma, que luego de tener claro el concepto de interculturalidad como tal, se definirá la educación intercultural. Ésta es un enfoque educativo que tiene como pilar la holística e inclusión, las cuales a su vez, están basadas en el respeto y la valoración de la diversidad cultural, buscando reformar la escuela completamente para aumentar la equidad educativa, superar tanto el racismo, la discriminación y exclusión, ayudando a desarrollar la comunicación y apoyar el cambio social como justicia social. (Gil Jaurena, Inés. La educación intercultural: una propuesta para la nueva alfabetización. Última revisión: 30 de octubre de 2010. http://www.psicopedagogia.com/educacion_intercultural)
Se toma en cuenta lo anterior, porque se cree que trabajar el tema de la interculturalidad como país es fundamental, debido a que somos todos originarios de pueblos que hasta el día de hoy no son reconocidos por la sociedad, tales como son: los mapuches, los aymarás, los pascuences, entre muchos otros. Estos pueblos son la base de nuestra cultura y de lo que somos hoy en día, ya que fueron ellos los que habitaban nuestro territorio cuando se produjo la colonización. Sobre todo los mapuches, lucharon y siguen luchando en la actualidad para poder ser visibilizados como cultura, de tal forma que se respeten sus tradiciones y creencias. Pero el problema está que hace muchos años atrás, aún después de la colonización, se les expropiaron muchas tierras, dejándolos vivir y desarrollarse cada vez en un espacio más pequeño, en donde todos los gobiernos que ha habido les han prometido diversas cosas para su mejoría, pero que nunca se han cumplido, porque todos han roto dos de los grandes principio de la interculturalidad, como lo son el respeto por la diversidad y la resolución de problemas a través del diálogo, aún teniendo presente la Ley Indígena, promulgada en 1993. Entonces la pregunta es ¿Por qué si se sabe la importancia que tiene este pueblo entre nosotros las personas que tienen poder no las respetan ni escuchan?, ¿será que algún día alguien algún gobierno decida tenderle la mano y visibilizar a esta gran cultura?
Ahora bien, volviendo a nuestro tema de la interculturalidad educacional, la pregunta es la siguiente: ¿Al pueblo Mapuche se le otorga una educación basada en la interculturalidad o ellos se tienen que adaptar a la educación “normal”? Se sabe que existen programas vinculados a la interculturalidad Mapuche, pero ¿qué tan efectivos son éstos programas?, ¿realmente se llevan a cabo o es sólo algo que está escrito?, ¿los niños y niñas pertenecientes a la cultura Mapuche, se consideran incluidos en la sociedad por medio de la educación?, ¿realmente se cumplen los objetivos de la interculturalidad, los cuales plantean la equidad en educación?
Luego de realizarme todas esas preguntas, pienso en la educación que se les otorga a los docentes. ¿De qué forma preparan a los futuros docentes para aplicar la educación basada en la interculturalidad? Entonces, se puede decir que el problema de la discriminación hacía los pueblos indígenas, no es tan sólo un problema o un asunto que debe trabajar el gobierno de turno, sino que también las instituciones que tienen gente perteneciente a éstas etnias, pero por sobre todo las universidades o institutos que están formando futuros docentes, ya que ellos serán los próximos educadores, y en sus manos están las herramientas para realizar cambios en la conciencia de la gente y de su comunidad educativa. Pero ¿se sentirán realmente preparados para eso? Mi experiencia dice que las universidades hoy en día se están preocupando de brindar conocimientos psicológicos, didácticos y curriculares a sus estudiantes, no obstante, están descuidando el tema de la interculturalidad. ¿Por qué no incorporar en las mallas curriculares una asignatura que trate este gran tema, qué te enseñen de la diversidad de etnias y pueblos originarios que tiene el país?, ¿el cómo enfrentarte y realizar prácticas educativas en estas comunidades?
En conclusión, se puede decir que a pesar que se está realizando e intentando incluir a los Mapuches en la educación y sociedad, aún queda mucho por hacer. Y creo que el principal hecho que les haría sentirse parte de nuestra sociedad, sería ser mirados con respeto, equidad y de una manera horizontal. No menospreciándolos y creyendo que son ignorantes de la vida, porque hay que recordar que ellos llevan muchos más años que nosotros viviendo y sobreviviendo aún a una mirada más bien invisibilizadora e incomprensible. Por lo tanto, como futura educadora, creo que se tiene que comenzar a cambiar esta perspectiva, comenzando por hacerles ver y enseñarle a los niños y niñas del respeto a la diversidad. De esa forma, creo que se va a poder hacer un pequeño cambio en la sociedad, que cada vez seguirá aumentando más, a medida que los párvulos y párvulas se vayan motivando y entendiendo el significado que tiene la cultura Mapuche.
Bibliografía:
Cabalin Quijada, Cristián; Lagos Lira, Claudia (2009). La comunicación intercultural y el “conflicto” mapuche en Chile. En busca de territorios compartidos. Diálogos de la comunicación. Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de comunicación social. N° 78, Enero-Julio 2009. http://www.dialogosfelafacs.net/revista/upload/articulos/pdf/articulopdf_150.pdf
Definición de interculturalidad. Última revisión: 30 de octubre 2010. http://definicion.de/interculturalidad/
Gil Jaurena, Inés. La educación intercultural: una propuesta para la nueva alfabetización. Última revisión: 30 de octubre de 2010. http://www.psicopedagogia.com/educacion_intercultural
Quilaqueo, Daniel; Quintriqueo, Segundo (2008). Formación docente en educación intercultural para contexto Mapuche en Chile. Cuadernos Interculturales, primer semestre, año/vol. 6, N° 010. Universidad de Valparaíso. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/552/55261006.pdf
Preguntas a indagar:
1. ¿Realmente se lleva a cabo la interculturalidad educacional en el pueblo mapuche? ¿Qué se hace para que ésta se lleve a cabo?
En base a lo que pudimos observar en la visita al jardín infantil intercultural “Xipalpu” y lo indagado en conversaciones con las guías de nuestra visita al jardín , es posible decir que la interculturalidad educacional si lleva a cabo en el pueblo mapuche, específicamente en el pueblo huilliche. Si bien tuvimos la oportunidad de observar solo en un centro educativo en la zona, lo que pudimos evidenciar, es que la interculturalidad en este centro educativo se vive no como un elemento apartado, como lo hemos visto en otro lugares, con simplemente “rincones de...”, sino que se vive día a día en todos los aspectos involucrados en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los niños y las niñas. En el jardín infantil “Xipalpu” la interculturalidad educativa se encuentra inserta como un elemento eje en todas las practicas pedagógicas. Esto fue posible observarlo de forma evidente en todo lo que rodeaba el espacio. Los números, los días de la semana, las estaciones del año, la asistencia, entre muchas otras cosas, todo estaba relacionado con su propia cultura, con su propia lengua. Las agentes educativas del jardín, se han encargado de realizar todas las actividades pedagógicas con un sentido propio de su cultura. Los niños y las niñas se sienten parte de su pueblo y su cultura, y lo reflejan en todo lo que hacen en las jornadas diarias en el jardín infantil. El trabajo pedagógico que se realiza en el centro educativo, se encuentra totalmente orientado a rescatar y preservar las costumbres y creencias del pueblo huilliche y lo hace de una manera muy respetuosa, involucrando en todo momento a la familia como núcleo fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje de sus niños y niñas.
2. ¿Se cumple la equidad en educación con el pueblo mapuche? ¿En qué sentido?
A partir de lo vivido en la gira de estudios, creo que pudimos observar de cierta forma las “las dos caras de la moneda” con respecto ala educación y la interculturalidad. Como bien decía en la pregunta anterior, la educación intercultural se vive de manera transversal en las prácticas pedagógicas en los centros educativos, según lo que conocimos e indagamos. Sin embargo la igualdad de condiciones en educación para la gente del pueblo mapuche, o en este caso del pueblo huilliche esta muy lejos de ser equitativa para todos los niños y las niñas. Esto lo pudimos observar a partir de la visita al jardín infantil “Xipalpu” en donde claramente las condiciones en que los niños y las niñas están en el jardín infantil, no son las condiciones más apropiadas para su permanencia en el jardín. Evidentemente todos los materiales didácticos, los elementos de trabajo y hasta los juegos y juguetes son construidos por los mismos niños y niñas, las agentes educativas y los padres y familias de los niños y las niñas. A partir de esto es que podemos comparar la realidad de los jardines o colegios que nos ha tocado estar en nuestras prácticas, los cuales están llenos de materiales y de apoyo del ministerio con computadores, materiales didácticos, libros, entre otras cosas, para mejorar la calidad de la educación, mientras que el jardín intercultural todo surge desde los mismos miembros del jardín. Evidentemente que el jardín intercultural se encuentre en un lugar aparto de la centralización del país, hace que muchas veces se olviden de los niños y las niñas, y hasta sus familias lo dicen y lo sienten. Desgraciadamente los niños y las niñas dela cultura huilliche, por lo menos en la isla de Chiloé no cuentan con las mismas oportunidades de los niños y las niñas por ejemplo en viña del mar, donde partiendo por el contexto en donde viven posee mayores posibilidades de acceso a cosas que los niños y niñas huilliches no poseen
En la actualidad, se está trabajando mucho el tema de la educación intercultural, que es en el fondo el tema que convoca este ensayo, debido a que éste es uno de los grandes objetivos que plantea la gira a realizar, de tal forma, que luego de tener claro el concepto de interculturalidad como tal, se definirá la educación intercultural. Ésta es un enfoque educativo que tiene como pilar la holística e inclusión, las cuales a su vez, están basadas en el respeto y la valoración de la diversidad cultural, buscando reformar la escuela completamente para aumentar la equidad educativa, superar tanto el racismo, la discriminación y exclusión, ayudando a desarrollar la comunicación y apoyar el cambio social como justicia social. (Gil Jaurena, Inés. La educación intercultural: una propuesta para la nueva alfabetización. Última revisión: 30 de octubre de 2010. http://www.psicopedagogia.com/educacion_intercultural)
Se toma en cuenta lo anterior, porque se cree que trabajar el tema de la interculturalidad como país es fundamental, debido a que somos todos originarios de pueblos que hasta el día de hoy no son reconocidos por la sociedad, tales como son: los mapuches, los aymarás, los pascuences, entre muchos otros. Estos pueblos son la base de nuestra cultura y de lo que somos hoy en día, ya que fueron ellos los que habitaban nuestro territorio cuando se produjo la colonización. Sobre todo los mapuches, lucharon y siguen luchando en la actualidad para poder ser visibilizados como cultura, de tal forma que se respeten sus tradiciones y creencias. Pero el problema está que hace muchos años atrás, aún después de la colonización, se les expropiaron muchas tierras, dejándolos vivir y desarrollarse cada vez en un espacio más pequeño, en donde todos los gobiernos que ha habido les han prometido diversas cosas para su mejoría, pero que nunca se han cumplido, porque todos han roto dos de los grandes principio de la interculturalidad, como lo son el respeto por la diversidad y la resolución de problemas a través del diálogo, aún teniendo presente la Ley Indígena, promulgada en 1993. Entonces la pregunta es ¿Por qué si se sabe la importancia que tiene este pueblo entre nosotros las personas que tienen poder no las respetan ni escuchan?, ¿será que algún día alguien algún gobierno decida tenderle la mano y visibilizar a esta gran cultura?
Ahora bien, volviendo a nuestro tema de la interculturalidad educacional, la pregunta es la siguiente: ¿Al pueblo Mapuche se le otorga una educación basada en la interculturalidad o ellos se tienen que adaptar a la educación “normal”? Se sabe que existen programas vinculados a la interculturalidad Mapuche, pero ¿qué tan efectivos son éstos programas?, ¿realmente se llevan a cabo o es sólo algo que está escrito?, ¿los niños y niñas pertenecientes a la cultura Mapuche, se consideran incluidos en la sociedad por medio de la educación?, ¿realmente se cumplen los objetivos de la interculturalidad, los cuales plantean la equidad en educación?
Luego de realizarme todas esas preguntas, pienso en la educación que se les otorga a los docentes. ¿De qué forma preparan a los futuros docentes para aplicar la educación basada en la interculturalidad? Entonces, se puede decir que el problema de la discriminación hacía los pueblos indígenas, no es tan sólo un problema o un asunto que debe trabajar el gobierno de turno, sino que también las instituciones que tienen gente perteneciente a éstas etnias, pero por sobre todo las universidades o institutos que están formando futuros docentes, ya que ellos serán los próximos educadores, y en sus manos están las herramientas para realizar cambios en la conciencia de la gente y de su comunidad educativa. Pero ¿se sentirán realmente preparados para eso? Mi experiencia dice que las universidades hoy en día se están preocupando de brindar conocimientos psicológicos, didácticos y curriculares a sus estudiantes, no obstante, están descuidando el tema de la interculturalidad. ¿Por qué no incorporar en las mallas curriculares una asignatura que trate este gran tema, qué te enseñen de la diversidad de etnias y pueblos originarios que tiene el país?, ¿el cómo enfrentarte y realizar prácticas educativas en estas comunidades?
En conclusión, se puede decir que a pesar que se está realizando e intentando incluir a los Mapuches en la educación y sociedad, aún queda mucho por hacer. Y creo que el principal hecho que les haría sentirse parte de nuestra sociedad, sería ser mirados con respeto, equidad y de una manera horizontal. No menospreciándolos y creyendo que son ignorantes de la vida, porque hay que recordar que ellos llevan muchos más años que nosotros viviendo y sobreviviendo aún a una mirada más bien invisibilizadora e incomprensible. Por lo tanto, como futura educadora, creo que se tiene que comenzar a cambiar esta perspectiva, comenzando por hacerles ver y enseñarle a los niños y niñas del respeto a la diversidad. De esa forma, creo que se va a poder hacer un pequeño cambio en la sociedad, que cada vez seguirá aumentando más, a medida que los párvulos y párvulas se vayan motivando y entendiendo el significado que tiene la cultura Mapuche.
Bibliografía:
Cabalin Quijada, Cristián; Lagos Lira, Claudia (2009). La comunicación intercultural y el “conflicto” mapuche en Chile. En busca de territorios compartidos. Diálogos de la comunicación. Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de comunicación social. N° 78, Enero-Julio 2009. http://www.dialogosfelafacs.net/revista/upload/articulos/pdf/articulopdf_150.pdf
Definición de interculturalidad. Última revisión: 30 de octubre 2010. http://definicion.de/interculturalidad/
Gil Jaurena, Inés. La educación intercultural: una propuesta para la nueva alfabetización. Última revisión: 30 de octubre de 2010. http://www.psicopedagogia.com/educacion_intercultural
Quilaqueo, Daniel; Quintriqueo, Segundo (2008). Formación docente en educación intercultural para contexto Mapuche en Chile. Cuadernos Interculturales, primer semestre, año/vol. 6, N° 010. Universidad de Valparaíso. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/552/55261006.pdf
Preguntas a indagar:
1. ¿Realmente se lleva a cabo la interculturalidad educacional en el pueblo mapuche? ¿Qué se hace para que ésta se lleve a cabo?
En base a lo que pudimos observar en la visita al jardín infantil intercultural “Xipalpu” y lo indagado en conversaciones con las guías de nuestra visita al jardín , es posible decir que la interculturalidad educacional si lleva a cabo en el pueblo mapuche, específicamente en el pueblo huilliche. Si bien tuvimos la oportunidad de observar solo en un centro educativo en la zona, lo que pudimos evidenciar, es que la interculturalidad en este centro educativo se vive no como un elemento apartado, como lo hemos visto en otro lugares, con simplemente “rincones de...”, sino que se vive día a día en todos los aspectos involucrados en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los niños y las niñas. En el jardín infantil “Xipalpu” la interculturalidad educativa se encuentra inserta como un elemento eje en todas las practicas pedagógicas. Esto fue posible observarlo de forma evidente en todo lo que rodeaba el espacio. Los números, los días de la semana, las estaciones del año, la asistencia, entre muchas otras cosas, todo estaba relacionado con su propia cultura, con su propia lengua. Las agentes educativas del jardín, se han encargado de realizar todas las actividades pedagógicas con un sentido propio de su cultura. Los niños y las niñas se sienten parte de su pueblo y su cultura, y lo reflejan en todo lo que hacen en las jornadas diarias en el jardín infantil. El trabajo pedagógico que se realiza en el centro educativo, se encuentra totalmente orientado a rescatar y preservar las costumbres y creencias del pueblo huilliche y lo hace de una manera muy respetuosa, involucrando en todo momento a la familia como núcleo fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje de sus niños y niñas.
2. ¿Se cumple la equidad en educación con el pueblo mapuche? ¿En qué sentido?
A partir de lo vivido en la gira de estudios, creo que pudimos observar de cierta forma las “las dos caras de la moneda” con respecto ala educación y la interculturalidad. Como bien decía en la pregunta anterior, la educación intercultural se vive de manera transversal en las prácticas pedagógicas en los centros educativos, según lo que conocimos e indagamos. Sin embargo la igualdad de condiciones en educación para la gente del pueblo mapuche, o en este caso del pueblo huilliche esta muy lejos de ser equitativa para todos los niños y las niñas. Esto lo pudimos observar a partir de la visita al jardín infantil “Xipalpu” en donde claramente las condiciones en que los niños y las niñas están en el jardín infantil, no son las condiciones más apropiadas para su permanencia en el jardín. Evidentemente todos los materiales didácticos, los elementos de trabajo y hasta los juegos y juguetes son construidos por los mismos niños y niñas, las agentes educativas y los padres y familias de los niños y las niñas. A partir de esto es que podemos comparar la realidad de los jardines o colegios que nos ha tocado estar en nuestras prácticas, los cuales están llenos de materiales y de apoyo del ministerio con computadores, materiales didácticos, libros, entre otras cosas, para mejorar la calidad de la educación, mientras que el jardín intercultural todo surge desde los mismos miembros del jardín. Evidentemente que el jardín intercultural se encuentre en un lugar aparto de la centralización del país, hace que muchas veces se olviden de los niños y las niñas, y hasta sus familias lo dicen y lo sienten. Desgraciadamente los niños y las niñas dela cultura huilliche, por lo menos en la isla de Chiloé no cuentan con las mismas oportunidades de los niños y las niñas por ejemplo en viña del mar, donde partiendo por el contexto en donde viven posee mayores posibilidades de acceso a cosas que los niños y niñas huilliches no poseen
(Respuesta elaborada por Camila Carvajal)
No hay comentarios:
Publicar un comentario