GIRA PROMOCION 2008

EDUCACIÓN PARVULARIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAISO

lunes, 22 de noviembre de 2010

NATALIA MELENDEZ

EDUCACION INTERCULTURAL EN CHILE
CULTURA MAPUCHE
Mis reflexiones antes de partir:
Al referirnos de la Educación Intercultural en Chile, debemos, primeramente hablar acerca de lo que es Interculturalidad, la cual se refiere al multiculturalismo, desde el cual se da un diálogo y un encuentro entre las personas de culturas diferentes, además la interculturalidad, no precisa solo el respeto mutuo e igualdad entre los sujetos, sino que también esta permite el reconocerse recíprocamente en la capacidad de creación cultural, dando pie a un aporte al desarrollo humano y cultural por parte de los sujetos de las distintas culturas.
Teniendo claro lo que es Interculturalidad, ahora ahondaremos a lo que se refiere Educación Intercultural, basándonos en la Cultura Mapuche. Dentro de los objetivos que tienen esta educación intercultural, esta el hecho de encontrar modos positivos de afirmación identitaria en los grupos de sujetos de una misma comunidad, con culturas distintas, llevar a cabo una convivencia multicultural, en donde no exista un sentimiento o una actitud racista. Es por ello que se debe tener presente los esfuerzos que se han hecho para desarrollar una educación, la cual requiere de apoyo, en la cual se ha integrado a los sujetos de la cultura mapuche, lo que permite, a su vez, el crecer en humanidad, sin distinción, en donde la educación juega un rol importante desterrando todo sentimiento y actitud racista de la sociedad de la que formamos parte.
Esta educación intercultural propone la formación de estudiantes de origen mapuche, con el fin de mejorar la convivencia y participación ciudadana de las poblaciones mapuches, y a su vez realizar una reparación histórica desde el saber y el conocimiento escolar, llevando con ello a una comprensión por parte de la sociedad, cuyo fin, es sencillamente una mejora de la interacción social en un contexto intercultural. Y toda esta educación se da en un contexto de Escuela, la cual permite distintas relaciones entre los sujetos, mediado por el/la Educador/ar, el cual es un actor fundamental en esta interculturalidad, sin dejar de lado los protagonistas que son los alumnos/as, tanto de origen mapuche y los de no origen mapuche, también se puede percibir dentro de la comunidad.
El que se de la Interculturalidad en estos espacios, implica una capacidad descentralizadora, la cual permite una sistematización y estructuración de la educación en donde se integran y se unan niñ@s de comunidades indígenas, en este caso de la Cultura Mapuche.
Debemos destacar, que es de suma importancia el hecho de la construcción y el aporte a la Educación Intercultural, en la cual se favorezcan los aprendizajes de elementos de ambas culturas y en especial de la cultura Mapuche, considerando las distintas formas de construir y aprehender de las culturas, teniendo un conocimiento desde la lógica cultural, la cual permitirá tener una herramienta que facilite el comprender y el estudiar saberes distintos y a la vez conocimientos de la cultura mapuche y no mapuches, para una mejor comunicación intercultural entre los miembros de sociedades con culturas distintas.
Preguntas a indagar:
¿La educación intercultural permite realmente la mejora de la convivencia, la participación ciudadana y una reparación histórica de los sujetos del pueblo mapuche?
Con todo lo vivido en la cultural Huilliche del sur de Chiloé, puedo sacar conclusiones sobre este tema, pero solo opinando de lo observado y lo que percibí en esas visitas.
Creo que la educación intercultural permite mantener vivas las raíces del pueblo Huilliche, ya que los niños y niñas conservan su lengua madre y son educados en las bases que fundan su identidad cultural.
Como sabemos la educación de niños y niñas, sea intercultural o no, permitirá que sean seres llenos de conocimientos y entre estos tenemos la adquisición de lo que significa la ciudadanía y nuestros derechos como personas, sea cual sea nuestra cultura.
Creo que esta educación sirve para hacer propia la cultura y como es así debería darse en todos los lugares de nuestro país, ya que mucha falta nos hace un buen baño de cultura chilena, de rescatar y reconocer nuestras raíces y no sentirnos chilenos solo para las fiestas patrias.
Bueno finalmente creo que es sumamente importante poder mencionar que ellos no son los que deben tener una reparación histórica, sino nosotros debemos brindar los espacios de diálogo y sobre todo reconocimiento de quienes son ellos y la importancia que tiene para nuestra cultura y nuestro país.
¿De qué forma la educación intercultural da pie a una inclusión educativa?
Creo que la educación intercultural es sumamente importante para no perder por completo a nuestros pueblos originarios, pero por ningún motivo encuentro que sea inclusiva, ya que se continúa con una separación abismante entre los pueblos originarios y nosotros. Esto debería ser por el contrario, realizar una educación única para todos incorporando los elementos de los pueblos originarios como por ejemplo una segunda lengua, no dando explicaciones poco relevantes de cómo se vestían, como vivían, que comían, ya que aunque muchos no sepan, ellos siguen vivos y manteniendo en pie todo lo que son.
(Respuestas elaboradas por Macarena Araya Pérez)

FRANCISCA CISTERNAS


Preguntas a indagar
Francisca, te cuento que la respuesta a tu pregunta la investigué en dos diferentes fuentes. La primera fue el día que fuimos al Jardín Infantil en Yaldad, donde le pregunté a la Ñaña si es que era necesario estudiar alguna mención en interculturalidad para poder ejercerla. Y su respuesta, la verdad es que me sorprendió, debido a que me dijo que ella no era educadora, sino que era una Huilliche que le enseñaba a los niños y niñas, y que desempeñaba el rol de educadora. Para lo que, asistía constantemente a pequeños cursos que se le ofrecían sobre educación e interculturalidad. Y que además, una vez a la semana asistía a clases en el colegio de al frente y con los demás docentes, donde se les enseñaban algunas palabras y vocabulario nuevo.
Y la segunda fuente, fue Nediel, quien me respondió que lo ideal era que una Educadora de Párvulos pudiera desempeñarse como una educadora intercultural, para lo que requiere tener conocimiento y acercamiento de la cultura, y en ese caso de la cultura Huilliche.
(Respuesta elaborada por Michelle Cammás Simonsen)

DOMINIQUE AQUEVEQUE

Preguntas a Responder:
¿Qué tipos de aprendizajes se logran rescatar de esta experiencia vivida?
Luego de esta hermosa experiencia vivida, en la cual fueron 6 días de trabajo intenso, conociendo diferentes formas de vivir y de educar, me pude dar cuenta de lo poco que sabía acerca de las comunidades wichilles, aún cuando pertenezco a la misma localidad geográfica (Chiloé).
Si bien, muchas de las cosas vividas fueron novedosas para gran parte de mis compañeras, para no mi no fueron más que un reencuentro con mis costumbres; donde pude valorar el rol que se le brinda a la familia, en sectores alejados de la contaminación y el monopolio. También me impresionó mucho la dedicación con la que las auxiliares técnico trabajaban con los niños y niñas; ya que si bien, puede que no tengan la teoría que tenemos nosotras como estudiantes, tienen algo que pocas veces hemos logrado tener. Un conocimiento a cabalidad de sus niños y niñas, donde la familia era realmente el eje central del aprendizaje y mejor aún donde la comunidad, brindaba espacios, para desarrollar al máximo las capacidades de los/as párvulos/as.
Por último, valoré mucho la confianza que se depositó en nosotras, ya que a pesar de ser simples estudiantes, las personas a las que conocimos nos abrieron su mundo, para conocerlo y formar - aunque sea un instante- parte de ellos.
¿Existe algún cambio entre la teoría investigada y lo vivenciado?
Si bien varias de las cosas que nos menciona la teoría si se cumplían en la práctica (Implementar jardines interculturales, trabajar con la lengua materna, dar importancia al rol que cumple la familia en la educación de los niños y niñas, entre otros aspectos), debo decir que me siento bastante desilusionada con lo que respecta a la inversión monetaria que hace el estado frente a establecimientos educativos con modalidad intercultural; ya que si bien hay una ley (19.253) que los ampara; ésta solo vela por los aspectos metodológicos de la educación que se brinde en el interior de ellos, pero lo referido a infraestructura y condiciones para trabajar y aprender, queda completamente de lado.
Y fue así como pudimos observar una sala muy pequeña para un grupo más menos numeroso de niños/as, o peor aún, un baño en el cual al ingresar se debía medir donde pisar, para no romper las tablas que se hundían.
Como se evidencia en los ejemplos anteriores, son muy poco óptimas las condiciones en que se lleva a cabo la educación intercultural en Chile; y esto no solo se debe a la poca valorización que se le da a la misma, sino que además la localidad en la que se encuentra ubicada el jardín Xipalpu, hace que como bien lo mencionaba un apoderado “Sean siempre, la región olvidada de Chile”.
(Respuesta elaborada por Viviana Cárdenas Aguila)

MENELIK TAFARI

Preguntas de indagación :
¿Se usa un marco teórico distinto del interculturalismo?

El trabajo que se realiza en el jardín visitado de la Isla de Chiloe, localidad de Quellon, esta basado en las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, en donde los lineamientos están basados en los contenidos que involucra el desarrollo de todos los ámbitos y núcleos, pero la diferencia esta en las experiencias pedagógicas dentro o fuera del aula, donde se considera primordialmente un trabajo enfocado a la enseñanza de la cultura Huilliche y a todo lo que ello involucra, las costumbre, creencias, comidas, lenguas, etc., por lo que el marco teórico intercultural se lleva a cabo en las distintas vivencias de niños y niñas. Se toma en cuenta sus raíces y el contexto en donde viven y así ir determinando día a día el trabajo educativo.
¿Durante la clase estudian la historia de la comunidad o de los estudiantes propios ?
Las actividades que se desarrollan en el aula o en exterior, siempre están enfocadas a la enseñanza de la cultura propia de la comunidad y de las familias de los niños y niñas que asisten al jardín intercultural.
Existe también un trabajo con los padres o apoderados, se realizan reuniones, en donde además de informarles del trabajo que se realiza con los niños y niñas en el jardín, también se busca informarse de las costumbres y formas de vida de cada familia.
La educadora siempre esta relacionando las costumbres chilenas, por ejemplo, con el 18 de septiembre, con la de los pueblos Huilliches y las tradiciones que ellos/as realizan en estas fechas. Además, mientras se enseñan palabras de la lengua Castellana, de forma paralela se introducen estas en la lengua Huilliche.
Entonces, se puede decir que, cada momento del trabajo pedagógico con los niños y niñas se intenciona en rescatar las tradiciones y costumbres de su propia cultura y tierra, La Huilliche.
(Respuestas elaboradas por Noemí Toro Meza)

domingo, 21 de noviembre de 2010

VIVIANA CARDENAS

LA EDCACION INTERCULTURAL EN CHILE
Mis reflexiones antes de partir:

Como bien sabemos Chile en país diverso y rico en tradiciones, que abarca desde la región de Tarapacá hasta la región de Magallanes. Sin embargo cabe preguntarse ¿Qué tan informado estamos sobre nuestras etnias chilenas? Tal vez mucho de nosotros conocemos los nombres de muchas de ellas y vagas características de las mismas, extraídas de los libros de Historia que tantas veces nos hicieron leer. Pero… ¿Cómo se concibe el no saber sobre nuestro origen, teniendo en cuenta que el estado reconoció en su ley 19.253 ocho etnias a lo largo del país?…o ¿Cómo es posible que aún cuando hay leyes que amparen la interculturalidad, no seamos capaces de comprender al pueblo mapuche y dialogar con ellos? Si bien hay que reconocer que el estado ha trabajado en post de una cultura no xenofóbica y menos discriminatoria, han sido poco los resultados que se han obtenido; ya que si bien es cierto la enseñanza a sido el foco de atención, en el cual se han instaurado políticas públicas que privilegien las enseñanza de la lenguas (EIB) y/o la educación intercultural (EI), no se toma en cuenta lo más importante del proceso; la familia, el actor central y primordial de la educación de los niños y niñas Chilenos.
Los estudios sobre didáctica pueden reflejarnos y enseñarnos profundamente como llevar a cabo una educación intercultural, pero si no nos damos cuenta que esa no es la única clave, nunca concretaremos los objetivos planteados para este proceso de integración de las etnias Chilenas.
“OBJETIVOS: - Implementar Jardines con modalidades convencionales y no convencionales con currículo que favorezca la integración de los niños y niñas pertenecientes a los pueblos originarios e inmigrantes
-Reforzar la identidad cultural y el sentido de pertinencia de las comunidades indígenas
- Potenciar el rol educativo de las familias y comunidades involucradas
- Promover la lengua materna en los niños/as indígenas que asisten a los jardines de las comunidades indígenas e interculturales
- Apoyar que la alimentación que se otorga a los niños y niñas sea pertinente a su cultura y a su edad.” (www.junji.cl)
Como podemos observar, los objetivos de esta integración cultural en educación, son bastante claros y explícitos. Sin embargo, sigo insistiendo en que el concepto de interculturalidad no solo debe reflejarse en conocer al “otro” y su cultura, sino que también legitimarla como válida.
Es por ello que para entender el concepto debe tenerse siempre presente que esta implica un diálogo entre culturas, escucha atenta, observación del otro, reflexión en conjunto, trabajo colaborativo y los más importante, respeto a la diversidad.
Preguntas a indagar:
¿En los jardines interculturales de la región se incluye realmente a la familia en la educación de sus hijos/as (PEI de la institución, actividades pedagógicas que se plantean dentro y/o fuera del aula, alimentación que se les entrega)?

Los jardines interculturales de la región visitada, tienen una visión muy integradora, ya que hacen participe a la familia y comunidad, el trabajo que se realiza no es solo con los niños y niñas, sino que también con su contexto, puesto que el objetivo es rescatar las raíces y costumbres existentes dentro de las comunidades indígenas de nuestro país, para lo cual deben hacerlas parte del proceso enseñanza aprendizaje de los niños y niñas
Tal como nos comenta la página informativa al respecto
http://www.junji.cl/, el Programa de Educación Intercultural en la Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI, tiene como propósito fortalecer y transversalizar la educación intercultural para todos y todas las niñas y niños que participan en ella. El respeto y la relación reciproca entre culturas constituye una prioridad para los niños y niñas de los pueblos originarios, inmigrantes e hijos/as de refugiados, así como para el resto de los párvulos y sus familias que, como las educadoras y técnicas que los educan, también se enriquecen al compartir con diferentes culturas, por lo tanto se pretende promover a través de la educación inicial una INTERCULTURALIDAD PARA TODOS Y TODAS.
Para alcanzar nuestra misión los desafíos y/o objetivos son: Implementar Jardines con modalidades convencionales y no convencionales con currículo que favorezca la integración de los niños y niñas pertenecientes a los pueblos originarios e inmigrantes; Reforzar la identidad cultural y el sentido de pertinencia de las comunidades indígenas; Potenciar el rol educativo de las familias y comunidades involucradas; Promover la lengua materna en los niños/as indígenas que asisten a los jardines de las comunidades indígenas e interculturales; Apoyar que la alimentación que se otorga a los niños y niñas sea pertinente a su cultura y a su edad.
Con lo comentado anteriormente doy claridad de que si, existe un involucramiento dentro de los jardines interculturales de la familia y comunidad, de sus contextos de vida, de su alimentación, lenguaje, rescate de la lengua materna, para que desde su realidad, contexto y costumbres reciban una educación de calidad
¿Qué opinión tiene el pueblo mapuche sobre la contradicción que existe entre las políticas públicas existentes sobre interculturalidad y los fallidos intentos de su pueblo por buscar el diálogo (Situaciones violentas y pacíficas)?
Me complica responder la pregunta, ya que no visitamos comunidades mapuches. El pueblo Huilliche no se ve muy involucrado en los conflictos propios del pueblo mapuche, por lo que no puede rescatar alguna opinión que respondiera la pregunta en cuestión.
(Respuestas elaboradas por Masiel Hidalgo Rojas)

VICTORIA LEFINAO

NUESTRA IDENTIDAD UN TEMA DE TODOS...
Mis reflexiones antes de partir:

Este ensayo tiene como propósito conocer más de que se trata la educación intercultural en nuestro país y como se enfoca específicamente con la cultura mapuche, para esto es importante tener claro el concepto de interculturalidad en donde de manera breve se define como:”las relaciones que se establecen entre las distintas culturas en el mundo y la dinámica y lógica que estas relaciones adquieren en este contacto entre pueblos, es una relación que podría darse en condición de igualdad o de desigualdad y en condición de dominación u horizontalidad entre las culturas”.
¿Pero en nuestro país se da una relación como la que se describe en el concepto anterior, donde se establezcan relaciones de igualdad y respeto por las distintas etnias que existen? Desde mi punto de vista yo creo que no es tal cual como se define ya que se puede verificar mediante diversos hechos que este concepto no se pone en práctica y no solo por los hechos que han marcado últimamente estos años, como los distintos enfrentamientos en nuestro sur del país que han tenido los mapuches con los carabineros que lamentablemente han dejado víctimas fatales o también puedo mencionar un hecho que ha marcado estos últimos meses como fue la interminable huelga de hambre que comuneros mapuches realizaron para ser escuchados en sus demandas sobre el tema de la ley antiterrorista.
Por lo mencionado anteriormente es que se han creado leyes para el reconocimiento de las diferencias con otros pueblos en donde los gobiernos han dictado leyes para la protección y fomento de las culturas indígenas, como la Ley Indígena de Chile 19.253 de 1993, que contempla establecer una Educación intercultural bilingüe(EIB) en las zonas con alta concentración de población Indígena, la cual estaría orientada a una transformación curricular que requiere de una apropiación de la tarea educativa por parte de los distintos actores indígenas involucrados, donde se espera que esta transformación se oriente no sólo a la contextualización de una realidad sociocultural determinada sino que al logro de destrezas conocimientos y habilidades de los escolares indígenas apegando finalmente a la formación de la identidad étnica. Así como también la adquisición de capacidades para resolver los conflictos derivados de la interrelación de culturas en un país multicultural. Lo cual corresponde a los fundamentos sociales y pedagógicos de la EIB.
Pero para que pueda ocurrir este cambio y se realice lo que se plantea es importante que exista un cambio en la sociedad chilena que debe contar con la preparación adecuada para que sus miembros puedan facilitar esta integración. Por ello, es importante que el profesorado cuente con las herramientas pedagógicas adecuadas para apoyar el proceso educativo intercultural. Ya que una de las dificultades que se tiene en la educación del pueblo mapuche, es el que involucra el traspaso de los bienes culturales a las próximas generaciones, y, asimismo, la educación de estas nuevas generaciones de origen mapuche para integrarse a la sociedad chilena.
Preguntas de indagación:
En la región visitada ¿Se refleja una educación intercultural? ¿Qué factores influyen en ella?

En la región de de los lagos, la verdad es que sólo nos enfocamos en algunos puntos. Pero me referiré a esos para responder la pregunta.
Cuando visitamos el jardín que se encuentra en Yaldad, se puede ver que si se trabaja fuertemente la interculturalidad, pero sólo en ese jardín. Es decir, el jardín es la fuente de trabajo intercultural para las personas que poseen raíces indígenas, ya que a partir de la educación de los hijos, los padres también aprenden de sus orígenes, se impregnan de eso, y en algunos casos comienzan a sentirse orgullosos de sus orígenes, orgullo que pudimos palpar nosotras por parte de algunos apoderados.
Sin embargo en el resto de la región, la verdad es que la interculturalidad no se trabaja con la seriedad que se debiera, ya que, nos comentaba Nediel, que sólo en algunos colegios se trabaja con los orígenes indígenas, pero de manera superficial, ya sea enseñando el mapudungun una vez por semana, lo cual según ella no es suficiente.
Los factores que influyen en la educación intercultural son muchos según mi parecer, pero los principales son los profesores y sus ganas de trabajar en el recate de los orígenes de las personas que provienen de una cultura indígena, también de los recursos que se le brinden, ya que como vimos en el jardín anteriormente nombrado, la infraestructura no es la adecuada, lo que es un factor importante al momento de enseñar.
Otro factor es la participación de la familia, ya que de ellos depende que los niños y niñas puedan ser nuevos fundadores del amor por sus raíces williches, de manera de rescatar aquello que se ha perdido, y que las personas no indígenas también nos impregnemos de ello, para así ayudar en el rescate de nuestras raíces.
¿Cuál es la importancia del pueblo mapuche en la zona en cuanto a sus aportes culturales y valores que poseen? ¿ se refleja eso en su gente y en la educación de los niños y niñas?
El pueblo mapuche, en el caso de la visita, el pueblo Williche, realiza un aporte cultural muy grande, ya sea por el respeto a lo que son, a sus orígenes, y por nuestra experiencia, pudimos ver que realizan un gran aporte en lo que es el cuidado y preservación de la naturaleza, considerándola como nuestro sustento, nuestro equilibrio, por lo tanto que debemos cuidarla, respetarla y conectarnos con ella. Además, sus valores son muy claro cuando se comparte con ellos, acogedores, orgullosos de sus orígenes, respetuosos de lo que son, y de sus autoridades como los lonkos, y sobre todo su hospitalidad, ya que estuvieron abiertos a que como foráneas conociéramos lo que son y su cosmovisión, algo muy sagrado para ellos. Pero esos aportes y valores no son considerados por el total de la población, sino que por la minoría que logramos conocer nosotras como alumnas, que son sólo los que poseen origen indígena, ya sea adultos y niños y niña, mientras que el resto los discrimina de una u otra manera, lo que hace que una gran cantidad de personas con estos orígenes se avergüence y oculte o deserte de revivir su cultura. Quizás si esos valores se reflejaran el toda la población y en todos los niños, sería todo muy distinto.
(Respuesta elaborada por Constanza)

VANESSA CESPEDES

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Mis reflexiones antes de partir:
“Los grandes desafíos del s. XXI en materia de Educación, se insertan en la problemática de la construcción de una sociedad más humana, más consciente y abierta a un desarrollo ético, donde cada uno de sus componentes sea capaz de comprometerse con un accionar responsable y solidario. Ello implica en palabras de Victoria Camps (1993) situar el proceso educativo en la función esencial de la educación: no sólo instruir o transmitir unos conocimientos, sino que integrar en una cultura que tiene dimensiones distintas, una lengua, unas creencias, unas tradiciones, unas formas de vida, todo lo que no puede, ni debe transcurrir al margen de la dimensión ética, no de ésta o de aquella cultura, sino de la cultura humana universal”
[1].Creo que lo que se menciona anteriormente son los objetivos principales de la educación intercultural, resumiendo es construir una relación y convivencia entre diversas culturas, aun cuando la educación intercultural no sólo abarca la diversidad cultural, sino también la étnica, etárea, diversidad de opiniones, etc, por lo mismo ésta educación intercultural se da en todo ámbito, pero si nos centramos en la cultura mapuche podremos ver una educación intercultural amplia y diversificada, aun cuando aún existen varias problemáticas en torno a ésta, considero que es importante saber y reconocer que son parte de nuestras raíces y debemos revalorar su cultura, ya que “el pueblo mapuche es una de las culturas originarias con mayor relevancia histórica y cultural para nuestro país”[2] por lo mismo es importante que esta educación intercultural se dé con este pueblo originario tan importante, y afrontar esos problemas que afectan la educación del pueblo mapuche y así lograr que exista una relación tal y como lo plantean los objetivos de la educación intercultural entre la cultura mapuche y la sociedad chilena, que no debiese separarse de esta forma ya que somos todos parte de una misma cultura que nos une desde nuestras raíces. Para ello es importante el rol que los educadores cumplen, contar con las estrategias pedagógicas necesarias para favorecer una educación intercultural.
[1] Extraído de http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p5.3.htm, última versión 28 de Octubre de 2010.
[2] Extraído de http://www.balletantumapu.uchile.cl/culturamapuche/descripcion.html, última versión 30 de octubre de 2010.
Preguntas a indagar:
En el trabajo pedagógico que se realiza en el aula, ¿se ve reflejada la educación intercultural, en todos los ámbitos que ésta abarca?
En base a esta pregunta, lo indagado en la gira pedagógica me arrojó la siguiente información:
Trato con los niños y niñas: En la visita a la escuela intercultural “Xi Palpu”, pude observar que el trato de las educadoras hacia los niños es completamente acorde al contexto cultural en el cual se desenvuelven los niños y niñas, las educadoras hablaban en lenguaje huilliche, las fichas de números y animales estaban escritos en huilliche, y principalmente las instrucciones, conversaciones eran desarrolladas en huilliche, lo que denotaba una completa disposición al lenguaje diverso, sin dejar de lado el español, donde cada apellido por ejemplo, era traducido al español.
Información de las educadoras: En relación a la información sobre el tema de la interculturalidad que presentaban las educadoras, era plena, ellas eran huilliches, conocían a la perfección las características de los niños y niñas, y en la visita nos demostraron tanto sus conocimientos sobre pedagogía, así como también del lenguaje, creo que eran muy capaces y a la vez valorables como personas y como docentes preocupadas por la educación de los niños y niñas en ese pueblo.
Infraestructura: En base a la infraestructura del jardín, era pequeño pero constaba con todo lo necesario para esos niños, poseía una sala que a la vez funcionaba como comedor, cocina, baños, patio (con una canoa, para dar más sentido aún a su cultura) y al mismo tiempo, acorde a la cantidad de niños y niñas que asisten.
Material Didáctico: Creo que uno de los aspectos más relevantes de nuestra visita, y que a la vez llamó mucho la atención de algunas compañeras, fue el uso de material didáctico. Cuando nos retiramos del jardín, cada niño nos entregó un regalo, el cual fue fabricado solo con conchitas de su entorno. Dentro de la sala, pudimos observar fichas de tamaños por ejemplo, donde se exponían una conchita grande, otra mediana y otra pequeña, observamos el nombre del sol en huilliche escrito solo con conchitas, al mismo tiempo la lista de asistencia de los niños consistía en una foto de sus rostros, y un cuerpo fabricado con chalecos de lana real, pantalones, entre otros ejemplos, que denotaban la gran relevancia de la utilización de elementos de su entorno al momento de aprender, siendo parte importante de su proceso educativo.
(Respuesta elaborada por Natalia Gallardo)

VALERIA SILVA

EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN CHILE
Mis refelxiones antes de partir:
La educación intercultural en Chile nace bajo la necesidad de poder gestionar la inclusión de los distintos pueblos indígenas en la educación.
Los grandes objetivos de la educación intercultural son los siguientes:
- Incremento de la equidad educativa: igualdad de oportunidades para que todos los educandos logren
desarrollar al máximo su potencia.
- Superar el racismo/discriminación/exclusión
- Favorecer la comunicación y competencia interculturales:
- Apoyar al cambio social según los principios de la justicia social:
El propósito que tiene es que se pueda incluir la educación intercultural para todos los chilenos y bilingüe para las escuelas con población escolar de niños y niñas indígenas.
En cuanto a los espacios, se quiere utilizar los espacios tradicionales a los que han sido relegadas por la diglosia existente entre el castellano y las mismas lenguas y satisfacer la necesidad educativa de colectivos vulnerables.
Las políticas públicas de EIB en Santiago de Chile forman parte de los esfuerzos primarios de un continente que requiere asumir el escenario urbano como multicultural y que aprecia la interculturalidad como modo de articulación posible y deseable de dicha diversidad. Son muchos y contundentes los cuestionamientos sobre el presente y el futuro de esta educación a la luz de los resultados que en la práctica han obtenido sus políticas. Los desafíos ya han sido enunciados en el cuerpo del escrito, ellos dicen relación con esclarecer los horizontes, destinatarios y medios de las políticas públicas de EIB. En esta línea creemos que existen preguntas capaces de acompañar el fortalecimiento de la EIB en la ciudad mediante la complejización de la reflexión sobre las mismas. Estas son las siguientes: ¿En qué medida la sociedad en su conjunto, y no solamente el Estado, quiere y está preparada para hacer suya la temática de la interculturalidad? ¿Es posible instaurar políticas que propendan al respeto de la diversidad, basadas en el conocimiento de la misma, cuando la sociedad valora la competencia y el aprendizaje de conocimientos que preparen para ella? ¿Es posible que la interculturalidad sea impulsada por el conjunto de la ciudadanía a través de sus organizaciones y colectividades, y no solamente por el Estado? ¿Cómo quebrar la dinámica patriarcal e infantilizante de las relaciones entre Estado y Pueblos Indígenas en vistas de otorgar mayor poder de creación y decisión a estos últimos, al menos en aspectos educacionales?
¿En qué medida el Estado neoliberal puede hacerse cargo de la diversidad cultural si él se conforma mayoritariamente con las lógicas y personas provenientes de una sola cultura, la misma que ostenta el poder social y económico? ¿Es la integración o asimilación de la diversidad cultural el único camino para coexistencia armónica de la sociedad? ¿Cuáles son los alcances que puede y debe tener la interculturalidad como política pública para asegurar su efectividad? ¿Es posible que la interculturalidad sea orientación de políticas en otras áreas del quehacer estatal como la justicia, la salud, la vivienda, la seguridad, etc.? ¿Toda la educación y sus niveles deben orientarse hacia la interculturalidad? La educación como sistema de formación de las capacidades sociales y culturales para que las personas se desenvuelvan adecuadamente en la sociedad ¿puede valorar el reconocimiento de la diversidad sin presentar una preocupación paralela por el desarrollo social y productivo de nuestros países? ¿Existe una propuesta de desarrollo social y económico detrás de la interculturalidad?
En la base de estas preguntas siguen estando nuestras sociedades soñadas y nuestras sociedades posibles, se encuentran las búsquedas por generar una educación que favorezca un cambio en las relaciones interpersonales, sean sociales y/o interculturales, en favor de coexistencias armónicas que posibiliten la asunción de la justicia social y la superación de las problemáticas del subdesarrollo. Gracias a todas las comunidades educativas que, desde Santiago de Chile, aportan con su trabajo y reflexión a desarrollar la EIB y que esperan y propenden, con nosotros, la generación de políticas públicas que formen ciudadanos capaces de conocer, dialogar y aprender de las distintas tradiciones culturales desde su especificidad.
OPINIÓN
“Ahora yo creo que la apuesta nuestra es formar un niño con hartas competencias y capacidades, tanto los dos sistemas o un niño que sea capaz de insertarse en la sociedad occidental, pero un niño que no deje de sentirse mapuche. Un desarrollo con identidad como se dice. Esa es nuestra apuesta a futuro. Yo creo que vamos por buen camino, se puede lograr” (Don Domingo, profesor, Piedra Alta).
El pueblo mapuche es una de las culturas originarias con mayor relevancia histórica y cultural para nuestro país. La cultura mapuche es una de las más vigorosas entre las de Latinoamérica. Sin embargo, aún no se han encarado eficazmente los problemas que surgen de la interacción entre esta cultura y la sociedad chilena. Uno de estos problemas es la educación del pueblo mapuche, el que involucra el traspaso de los bienes culturales a las próximas generaciones, y, asimismo, la educación de estas nuevas generaciones de origen mapuche para integrarse a la sociedad chilena. A su vez, la sociedad chilena debe contar con la preparación adecuada para que sus miembros puedan facilitar esta integración. Por ello, es importante que el profesorado cuente con las herramientas pedagógicas adecuadas para apoyar el proceso educativo intercultural.
Mi Ensayo
En materia de lo que hoy en día sabemos sobre educación intercultural es muy escaso. Pienso que debería haber mayor información para todos los chilenos EIB.
Creo que esto también se debe a que el Estado no ha sido responsable ni “jugado” con el proyecto o aún no haya un modo para poder llevarlo a cabo y darse cuenta de lo eficiente que es.
Aún así creo que está en nuestras manos llegar a una educación intercultural en donde todos podamos recibir una educación que pueda ayudar a preservar y fortalecer las pautas culturales presentes hoy en día. Tenemos que integrar las características de cada pueblo indígena, ya sea su lengua, su cosmovisión, sus individualidades étnicas. La idea es que todos y todas nos podamos activar en un multicultural y que pueda también mejorar nuestra calidad de vida.
Lo que me llama mucho la atención es que en la Educación Intercultural se promueve mucho el diálogo lo cual ayuda mucho a poder enriquecer los diferentes conocimientos y valores que presentan los pueblos indígenas y las poblaciones étnicas, lingüísticas y culturalmente diferentes. Así propiciamos el reconocimiento y el respeto hacia esas diferencias.
Lo importante es que todos tengamos un papel. Los docentes tenemos que estar más informados y dispuestos a abrir nuestras aulas para la interculturalidad. Y los pueblos indígenas deben asumir la educación intercultural, para que se puedan tener cimientos importantes para una relación con el Estado, en un marco de respeto, reconocimiento y equidad para poder construir el país pluricultural.
De ahí es donde tendremos una verdadera educación intercultural, en la que podamos construir en conjunto con los pueblos y las diversidades existentes en el país.
Mis Preguntas de indagación para la gira:
¿Qué elementos pudiéramos incluir en nuestra práctica para concientizar a nuestra sociedad en la educación intercultural?

Los elementos que podemos incluir en nuestra práctica para concientizar acerca de la Educación Intercultural, es acercar primeramente a las familias a la educación de sus hij@s, llevando a cabo un trabajo en conjunto en donde ellos sientan y se interesen por este proceso y en base a esta construcción de aprendizajes esta permita ir fomentando la igualdad de oportunidades y recursos, los cuales impliquen todas las habilidades, potencialidades, talentos, experiencias de vidas de los alumnos y de las familias, ya que esto se debe tener en consideración para poder comenzar a construir un proceso de enseñanza y aprendizaje, todo esto basado en la equidad. Estas características nos permite potenciar y valorar las relaciones interpersonales con las familias y los agentes educativos, sin dejar de lado a los niños y niñas como ejes fundamentales, para ello debemos conocer, dialogar, insertarnos y aprender de ell@s, de sus tradiciones, de sus costumbres, de su cultura en general para poder ir integrando estos ejes a favor de la educación de los niños y niñas. Luego de integrar las familias y de fortalecer este núcleo, se pasa a integrar e incluir a la sociedad, basándonos en la familia como base fundamental de la sociedad, la que permitirá que el entorno social conozca y se informe acerca de las distintas culturas, etnias, lenguas que forman parte de nuestra sociedad, además por medio de los establecimientos educativos, los cuales forman parte de la comunidad, se debe poner en practica medidas que promuevan la igualdad de oportunidades, las cuales estén presentes en distintos ambientes, como lo es en los trabajos, en las familias y en el resto de la sociedad de la cual formamos parte. Teniendo siempre presente que la educación por medio de estos establecimientos impulsan a educar a niños y niñas en base a una pedagogía de la diversidad, en donde se preparan tanto a los alumn@s y educadores, para relacionarnos en mundos o culturas distintas al propio, con igualdad de oportunidades y capacidades, todo esto impulsado desde el espacio educativo.
Como docentes, ¿de qué forma deberíamos trabajar para adquirir las herramientas pedagógicas adecuadas para apoyar el proceso educativo intercultural?
Como docentes debemos integrarnos para tener un conocimiento más acabado acerca de la comunidad en la que se esta trabajando, acercándonos tanto a los niñ@s, a las familias de la que forman parte, hiendo a sus casas a conocer como viven, qué cosas hacen, qué les interesa de la educación de sus hij@s, qué cosas les gustaría que aprendieran, basándonos con ello en la cultura a la que pertenecen, luego de hacer vivitas a cada casa y a la comunidad en la que se trabaje, se lleva a cabo en el aula todo lo recopilado y lo que los padres y madres quieren que sus hij@s aprendan, fortaleciendo con ello la cultura étnica a la que pertenecen, siempre apoyados de los saberes de las familias, ya que ellos son más entendidos en cuanto a lo que su cultura étnica trata. Otra forma de adquirir las herramientas pedagógicas es potenciarse y enriquecerse haciendo cursos referentes a las diferentes diversidades culturales que se presenten en la comunidad educativa perteneciente, llevándolo a la práctica con experiencias de aprendizajes y materiales didácticos, enfocados a trabajar en base a una multiculturalidad, que permita en los niñ@s experiencias de aprendizajes significativas para el proceso de enseñanza-aprendizaje que están construyendo. Como docentes se debe tener presente que las relaciones de alteridad que atraviesan la cultura y el conocimiento, debe empezar en la educación, por lo que se debe entregar y crear herramientas para dar oportunidades de alteridad con los iguales, por medio de las prácticas educativas, las cuales están ligadas a la pertinencia de los aprendizajes, a la contextualización de los contenidos y a tener siempre presente que el eje fundamental que debemos tener presente en nuestra labor como docentes y en las herramientas que utilicemos en toda educación son los niños y niñas, a los cuales se les debe brindar la posibilidad de desenvolverse, de ser auténticos y únicos pero con absoluto respeto por el otro que lo acompaña en el proceso de enseñanza.

ROCIO GALLEGUILLOS

LUCHA MAPUCHE
Mis reflexiones antes de partir:

Últimamente oímos que es importante trabajar en una Educación Intercultural, pero sabemos de qué trata esto. Se refiere a la diversidad cultural a la hora de enseñar, estableciendo distintos espacios entre sujetos provenientes de distintas culturas, es importante que este proceso de enseñanza aprendizaje comience en los primeros años de vida, esto quiere decir que debe visualizarse en Educación Parvularia. Sin embargo nos encontramos automáticamente en una imperiosa contradicción pues al no existir programas de acción ni programas públicos o privados en nuestro país desconocemos entonces la existencia de realidades diferentes.
La Comunidad Mapuche es conocida, pero muchas veces no reconocida, como uno de los pueblos originarios más numerosos que perduran en la actualidad. Dicha comunidad está ligada profundamente con el mundo espiritual y familiar. Durante estos últimos meses hemos podido presenciar cómo son capaces de unificar fuerzas, llegando al límite entre la vida y la muerte, con un propósito en particular. Es entonces un ejemplo de coalición y por qué sigue existiendo distinción, no se entiende.
Este pueblo Mapuche al que me refiero tiene como objetivo, entre muchos otros, la eliminación de la pobreza, la represión, el robo de tierras, entre otras, aspectos relevantes para cualquier persona, no?. Otro de los objetivos es de tipo religioso y espiritual, para esta comunidad la Tierra es la Madre, y contaminarla o destruirla es un acto de violación por esta misma razón es luchan por los fundos y todas sus tierras históricas. Lo que se quiere decir con esto es que, desean cultivar lo que necesitan para vivir, no teniendo como objetivo principal la riqueza situación que se contrapone con el Estado.
La Educación Intercultural en Chile referida a los Mapuches tiene como finalidad una búsqueda constante de pertinencia, de significado, valorando así su lengua, sus expresiones culturales pero cómo se puede transmitir esto a quienes no pertenecen a esta comunidad.
Lo que se debe aspirar, entonces, en Educación Parvularia es ver y transmitir la diversidad cultural como un valor en sí.
Preguntas a indagar:
¿Cuál es la mayor diferencia que percibes en estas realidades educativas, en relación a lo que hemos vivido durante estos tres años en los diversos Centros de práctica y por qué crees que se da?

En esta realidad educativa que conocimos en esta gira, la verdad es que personalmente pude observar varias diferencias. Primero que todo las tías encargadas del nivel no son educadoras sino que más bien ellas se han especializado en el trabajo con los niños y niñas por decirlo de algún modo son como asistentes de párvulo y por lo que pude apreciar y conocer manejan muy bien el trabajo educativo, en cambio en los centros que yo he realizado mi práctica siempre son educadoras las que están a cargo de los niveles.
Por otro lado, la forma de integrar las realidades de los/as niños/as, el contexto en que viven, a sus familias en su educación, es bastante mayor que en los centros que he visitado ya que como pudimos ver siempre en el trabajo educativo se está integrando los elementos presentes en el entorno, ya sea como recursos naturales, las celebraciones, las comidas típicas, etc., lo que a mi parecer hace mucho más significativo los aprendizajes de los/as párvulos/as ya que aprenden desde sus propias experiencias y desde sus realidades.
En general al comparar la realidad educativa visitada con las que he realizado mis prácticas, es posible ver grandes diferencias, pero la que a mi parecer fue mayor es la forma de trabajar con el contexto y realidades de los niños y niñas la verdad es que esto me impacto bastante ya que sin tener grandes recursos las ñañas del nivel conseguían realizar un trabajo realmente maravilloso. La calidad del ambiente, de las personas que lo conformaban, los/as niños/as, los padres y apoderados, nos hicieron sentir realmente acogida permitiéndonos conocer su contexto y modo de vida.
No es raro escuchar que las personas que viven en el Sur son mucho más simpáticas y bondadosas, según lo que vivimos en esta semana, ¿podrías afirmar lo que digo y por qué?
La verdad es que creo que sí, que las personas que viven en el Sur son bastante bondadosas y simpáticas pero yo he tenido la oportunidad de viajar a diferentes partes del país y al igual que en el sur he visto que la gente de otros lugares también es bondadosa y simpática por lo que no creo que sea el único lugar de nuestro país donde podemos encontrar esta realidad. Lo que si podría afirmar es que la gente que vive en pueblos pequeños más alejados de las ciudades y un poco desconectados de estas, la gente es mucho más cariñosa, agradable y abierta a relacionarse con las personas tal cual como lo pudimos vivir en nuestra gira, donde gente que sin conocernos nos abrió las puertas y los brazos, entregándolos la oportunidad de compartir y conocer sus realidades haciéndonos sentir como en casa y no como en un lugar ajeno.
En las ciudades del sur en mi opinión, la gente es igual que en las demás ciudades, cada una preocupada de sus vidas sin importarle la de los demás por decirlo de algún modo son individualistas, pero en los pueblos de estas regiones la gente cambia rotundamente su forma de ser ya que son más acogedores con los demás, son agradables y disfrutan de hacer sentirse comos a las personas externas a sus realidades integrándolos sin problemas a sus modos de vidas y abriendo sus brazos para una próxima visita tal cual como lo hicieron con nosotras en el jardín intercultural que visitamos.
(Respuesta elaborada por Marlen Tapia Ahumada)

PAOLA NICOLINI

CULTURA MAPUCHE
Mis reflexiones antes de partir:
Nuestro país, Chile, es una nación de diversas culturas que abarcan desde el norte hasta el sur de nuestro país. Cada cultura destaca por sus creencias y costumbres, diferenciándola de otra. Es por ello, que al ser un país tan diverso debemos aprender a valorarnos y aceptarnos los unos a los otros, como parte de una misma nación y aún cuando pertenezcamos a distintas culturas, somos seres humanos con derechos, deberes y capacidades que nos hacen ser únicos e inigualables, pero a la vez compartimos un mismo lugar y una misma escancia humana. Una de las culturas originarias más antiguas y de mayor relevancia histórica en nuestra nación es la cultura Mapuche, la cual destaca su amor por la tierra, Mapuche significa gente de tierra todo lo que ellos hacen y practican es en homenaje a su ñuke mapu, es decir, a la madre tierra. Además otro aspecto relevante en la vida del pueblo Mapuche radica en los lazos familiares y de la comunidad. Por ello, la educación formal se les hace difícil y compleja, debido a que deben estar lejos de sus hogares. Muchos creen que la cultura mapuche se asienta solamente en la IX región de la Araucanía, sin embargo, podemos encontrarlos desde la VIII hasta la X región; incluso en tierras Argentinas.
La educación intercultural hace referencia a una posibilidad de educación de las diversas culturas de nuestro país, aún cuando se comparta un mismo contexto de costumbres en cada una de ellas. La educación entonces puede ser impartida en cualquier lugar y en cualquier cultura, no cabe en parte alguna la exclusión de educación en ninguna cultura, todas tienen la posibilidad de acceder a ella, aún cuando el contexto sea diverso en uno que en otro. Sin embargo, es necesario destacar la inclusión, como una característica esencial en el ámbito de la educación, pudiendo dar paso a una educación que no solamente se imparta en cada cultura por separado, sino más bien, valorar y permitir una educación compartida de distintas culturas en un mismo lugar, favoreciendo la equidad y la interrelación, además de enriquecer nuestra tolerancia, aceptación y respeto por el otro.
La educación intercultural para el pueblo mapuche, entonces propone: mejorar la participación ciudadana del pueblo mapuche; favorecer la interrelación entre niños, niñas y adultos mapuches y no mapuches; Promover la lengua materna en los niños/as indígenas que asisten a los jardines de las comunidades indígenas e interculturales; adquirir contenidos y objetivos del marco curricular nacional; Reforzar la identidad cultural y el sentido de pertinencia de las comunidades indígenas; adquirir una identidad social y cultural; aprender de la cultura mapuche y que ellos aprendan de nuestra cultura.
A raíz de los propósitos anteriormente planteados, cabe mencionar que la educación intercultural permite ofrecer un espacio educativo y de socialización en la cultura del pueblo Mapuche, acercándolos a nuestra realidad y permitiendo abrir ventanas de lazos e interrelación de nuestra cultura con la de ellos. Además de plantear políticas en pos de un futuro mejor para su cultura fortaleciendo la participación ciudadana, respetando sus ideas, intereses y necesidades, satisfaciéndolas y tomándolas en cuenta. Junto a esto se favorecerá la interrelación entre las personas de nuestra cultura y la cultura mapuche, generando lazos, compartir ideas, opiniones, potenciar la tolerancia y el respeto hacia el otro. Respecto a los contenidos y objetivos planteados por el marco curricular nacional, el educador deberá ser capaz de adaptarlos en base al contexto y necesidades de la cultura Mapuche, pues de lo contrario no tendría sentido ni significado para ellos. Por lo mismo, creo que es necesario que en las carreras de pedagogía se instale un ramo única y exclusivamente dedicado a la educación intercultural, para estudiarla y aplicarla con exhaustividad, aún cuando una educadora o educador está capacitado para adaptar el currículum en un contexto determinado. Respecto a instrumentos de evaluación, los niños y niñas mapuches presentan rendimientos académicos bajos en comparación a la media nacional, sin embargo, no podemos dejar de suponer que esto puede deberse a la dificultad de los niños y niñas de estar lejos de su familia y falta de motivación por no satisfacer sus necesidades, intereses culturales y la adaptación del currículum. Esta gira de docencia permitirá abrir oportunidades para adquirir herramientas y conocimientos que nos integren poco a poco para llevar a cabo una educación intercultural de calidad y oportuna en la medida que aprendemos de la cultura mapuche y ellos de la nuestra. Esa es la gracia de la educación, aprender junto a otros, el uno del otro, fortaleciéndonos como personas de una misma nación.
Preguntas a indagar:
¿Cuál es el eje fundamental de la educación para los docentes que se desempeñan en la cultura mapuche?(¿Qué es lo primordial para ellos en la educación de sus niños y niñas)
Lo esencial es la enseñanza que realizan los docentes es crear una conciencia e identidad de la cultura en que se encuentran insertos pero no solo se intenta enfocar en una sola cultura sino en ambas ya que de esta manera se pondrá en práctica lo que es la interculturalidad.
Es por esto que los docentes constantemente matizan su habla con palabras mapuches que van traduciendo en el mismo momento cuando suponen que su interlocutor no las conoce. Esta traducción constituye, más bien, una explicación que acentúa el valor positivo de la cultura.
La lengua mapuche se intercala y asienta en el habla cotidiana en la medida en que la funcionalidad de la enseñanza de la lengua se asocia fuertemente al diario vivir.
Si lo llevamos al contexto del lugar que visitamos , la cultura Williche también posee el mismo objetivo, es por esto que existen los jardines interculturales que buscan que los niños y niñas adquieran los conocimientos de ambas culturas pero que lamentablemente existen muy pocos ya que los demás establecimientos pasan los contenidos culturales de una manera superficial.
¿Desde que año se implantó y empezó a llevar a cabo una educación intercultural para el pueblo mapuche?
Desde el año 1991, cuando la JUNJI interviene en la EIB(Educación Intercultural Bilingüe) se comienza a dar importancia y reconocimiento tanto a la cultura originaria como a la que se encuentran insertas ya que se reconoce que desde pequeños/as los niños y niñas deben ir aprendiendo y conociendo de la cultura de la que ellos pertenecen ya que de esta manera se puede asegurar que la cultura trascienda en el tiempo.

PAOLA CLAVIJO

EDUCACION INTERCULTURAL EN CHILE
Mis reflexiones antes de partir:
Es difícil hablar de educación intercultural si no te encuentras inmerso en ella. Podremos decir mucho acerca del tema, pero sólo viviendo dentro o formando parte del contexto nos daremos cuenta del significado que posee realmente.
Como educadoras de párvulos, podemos aplicar y trabajar la educación intercultural en nuestras propias aulas, para poder trabajar mejor con los niños y las niñas sobre este tema, ya que es de nuestra importancia llevarlo a nuestras aulas, ya que la educación intercultural hace alusión a valorar la diversidad y no tan sólo en lo cultural, sino que engloba todo lo que significan nuestras raíces y valores por nuestra vida e identificación como persona, perteneciente tanto a una nacionalidad como a una cultura determinada. Esto nos permitirá la inserción de los niños y las niñas en este tema, permitiendo espacios propicios de aprendizaje y desarrollo de los niños y las niñas tanto en lo educativo, social, cultural, etc.
Lo más preocupante en la educación intercultural es el tema relacionado con las comunidades indígenas ya que poseen muchas características distintas a las nuestras, pero no significa que seamos diferentes como personas, son igual que nosotros/as y merecen el mismo respeto que cualquier otra persona, su cultura y su forma de vida es que los diferencia de los demás, cultura que es rica en sus conocimientos y prácticas. Pero podemos ver hoy en día que esto muchas veces no se respeta, ni se valora, a raíz de no entender el significado de interculturalidad.
Si trabajamos unidos poniéndonos en el lugar de los demás, podremos mejorar ésta situación, mejorar y avanzar en el tema de la interculturalidad en Chile e inculcar desde pequeños en los niños y niñas esta realidad que como país tenemos, debemos rescatar y proteger lo poco que queda de nuestra verdadera cultura, pues ellos son nuestros antepasados y no debemos darles la espalda, sino que al contrario protegerlos y velar por su bienestar.
Pregunta a indagar:
¿Cómo se puede trabajar la interculturalidad con los niños y niñas de nuestra región?
En la gira pudimos conocer e internalizarnos, aunque fue por un día en un jardín intercultural, donde la cultura dominante era la Huilliche. Esto nos permitió conocer primero que todo, la realidad y el contexto en el cuál los niños y niñas se desenvuelven. Esto favoreció ver el trabajo que ha llevado a cabo los docentes por la buena educación de los niños y niñas que asisten al jardín infantil, el método que utilizan, las estrategias pedagógicas que trabajan, que si bien son muy similares a las nuestras, ellos/as trabajan un tema que les compete muy interiormente, que es el trabajo de su cultura, desde la aceptación hasta el reconocimiento de ello, para sí como para los demás, ya que muchas veces la cultura se oculta o los demás lo omiten y no lo consideran, sintiéndose en ocasiones hasta discriminados por la misma comunidad. Eso ha sido otro trabajo a realizar, abrirse paso en la misma comunidad, sentir el apoyo de ellos/as y a su vez darse a conocer y hacer una labor en conjunto, ha abierto más caminos a un espacio de aceptación y desarrollo personal como comunitario.
Esta introducción favorece a la respuesta a realizarse, trabajar esta temática en nuestra región implica primero que todo conocer la cultura, saber de qué se trata, “mirar con sus ojos”, es decir, ya no tener nuestro punto de vista solamente, sino ver desde el punto de vista del otro, comenzando por lo cercano, en su realidad poseen otra cultura, otro estilo de vida, pero nosotros tenemos nuestro propio estilo de vida, y si queremos que ellos/as conozcan por ejemplo la cultura que nosotros conocimos (Huilliche) tenemos que acercarlos a su realidad, que conozcan su propio contexto, su propia historia, su propia realidad, desde sus abuelos y antes incluso. Así como en el jardín utilizaban todos los medios más cercanos, como la naturaleza y el mar, así podemos nosotros/as trabajar desde nuestra realidad, si estamos cerca del puerto, si estamos en la cuidad, etc. e implementando lo más cercano a nosotros y mediante esto podemos incorporar nuevos conocimientos que también les compete, por ejemplo la cultura de la región y del país.
Y si vamos en orden comenzaremos a incorporar los conocimientos que nosotras adquirimos en el viaje, pero este trabajo es tan sólo una reorganización a nivel curricular es decir tomarnos el trabajo de revisar planificaciones, quebrar un poco lo establecido, para luego incorporar todos los conocimientos cercanos, o bien cosas tan simples como en ámbitos recurrentes que son matemáticas, ciencias, etc. incorporar detalles que conlleven aspectos de nuestro contexto y cultura.
(Respuesta elaborada por Alejandra Vargas )

NOEMI TORO

EDUCACION INTERCULTURAL
Mis reflexiones antes de partir:
Nos encontramos en un mundo que sin duda es diverso y esto no es algo nuevo, por este motivo hoy en día el tema de las identidades culturales y la comunicación intercultural ha ido tomando fuerza debido a la modernidad, mas bien a la globalización, que ha provocado fenómenos referentes a la diversidad cultural, los cuales serian el fortalecimiento de las identidades locales y a la vez las ha borrado cambiándolas por una mas global.
Tenemos que entender que una cultura es una construcción del ser humano y no una herencia genética, por ende depende única y exclusivamente de la socialización familiar institucional y social.
Dado lo anterior, es preciso decir que ineludiblemente la cultura con la educación se entrelazan, puesto que a través de la educación nos enseñan modos de ver y vivir la vida, que se van aprendiendo y practicando en el tiempo.
La educación intercultural se define como una estrategia que toma en cuenta lógicas sociales y culturales en interrelación, paradigmas socioculturales mapuches y occidentales en el marco de sus respectivas epistemologías, que están a la base de construcción de conocimiento educativo. Para ello la acción educativa en contextos de comunidades mapuches, es indispensable tomar en cuenta sus saberes y conocimientos culturales, pues son factores necesarios para una educación contextualizada y respetuosa de la diversidad étnica y cultural.
Entonces es preciso considerar, frente al contexto en que nos desenvolvemos y estamos, que la inclusión de contenidos interculturales en la formación temprana escolar de niños y niñas, contribuye a mejorar e internalizar significativamente la aceptación de la diversidad cultural presente en la sociedad Chilena, pues partiendo de la base, que son los/as párvulos/as, podrá mantenerse en el tiempo la idea de respeto y amor al prójimo.
También no hay que dejar de lado que, una política publica en educación intercultural universal, que involucre y de una real importancia a la diversidad cultural, sin duda que generara en la humanidad una disminución al rechazo, los juicios y las exclusiones, dando lugar al reencuentro de vidas e historias que posiblemente habían sido ignoradas por largos años, a causa de la propia ignorancia del ser humano.
Pregunta a indagar:
¿ Qué factores dificultan una educación intercultural?

Uno de los factores que dificultan la educación intercultural son los prejuicios y estereotipos por parte de otras culturas. Por tanto, es importante llevar a cabo acciones educativas concretas que desarrollen la autoestima, la confianza y la empatía. Por otra parte se presenta una dificultad, cuando los agentes educativos no presentan y/o participan en los elementos relevantes de las diferentes culturas presentes en la comunidad educativa (proyecto educativo, material didáctico, actividades extraescolares etc.). Esto implica considerar a todas las personas independiente de su cultura, como necesarios en la vida de los distintos contexto, de esta forma aprendemos uno de otros. Otra dificultad es que todos los jardines de la JUNJI que trabajan la educación intercultural, funcionan en sedes sociales, por tanto, no cuentan con los espacios más apropiados para crear un clima propicio.
Para la comprensión de las distintas culturas y su identidad, es importante que el currículo de los centros educativos lleve a cabo la educación intercultural, no obstante, se enseñan principalmente, contenidos conceptuales y objetivables y experiencias de aula “sin salir del aula”. Promoviendo la permanencia de estereotipos y la folclorización, que ocurre cuando se monta un espectáculo y los niños se ponen la tenida por ejemplo, de los mapuches.
Por tanto se requiere asumir que la construcción de saberes tiene lugar en la dimensión de la experiencia integrada a los significados culturales vivenciada de maneras sistemática y no fragmentaria.

NICOLE BOUTEILLE

EDUCACION INTERCULTURAL EN CHILE
Mis reflexiones antes de partir:
Las escuelas interculturales se encuentran dentro de una dinámica específica, como una propuesta de acción educativa teórico-práctica donde prevalece el reconocimiento de la existencia de los “Otros” como sujetos poseedores de una cultura diferente. Es importante hacer una reflexión acerca de estos espacios de interrelación para intercambiar valores y actitudes que intentan contribuir a la superación de prejuicios y estereotipos.
En Chile la implementación de la educación intercultural más común propiciada por organismos del Estado es la de “educación para la comunidad indígena”. Desde el punto de vista de la propuesta curricular esta apunta mas bien al “pasado de los pueblos”. De esta forma los indígenas quedan en un espacio cerrado, donde la mayoría del país desconoce su cultura lo que aporta a su discriminación y a situaciones conflictivas, como choque cultural. A partir de las propias situaciones conflictivas, favorecer una reflexión profunda en las escuelas sobre la interculturalidad es necesario para corregir conductas, por tanto, el profesor debe dar un espacio de discusión para los conflictos del país sobre las diversas etnias en donde surja conciencia y valoración por nuestras raíces. Por su parte, las escuelas interculturales buscan que los niños se sientan reconocidos en sus legítimas identidades y que por tanto, el resto los debería reconocer como tal, pero es importante que sean preparadas en el desarrollo de competencias sociales para poder insertarse en la sociedad, valorando su identidad para que el otro también la valore y reconozca.
La negación de la identidad de los mapuches, existe porque hay ignorancia,. La mediación por tanto en las escuelas interculturales, debe propagarse en las escuelas que no lo son, para que su identidad pueda sr comprendida y valorada en los distintos contextos. Si bien el currículo, favorece esta medida, no se llevan a la práctica por carencias metodológicas, necesitamos formadores que atiendan singularidades y comunidades. No se genera reflexión sobre los deberes y derechos en la convivencia. Para que exista un dialogo intercultural en Chile, es importante una apropiada mediación y formación en la formación profesional de los docentes, para que transmitan inclusión y convivencia en distintos contextos.
Preguntas a indagar:
¿Cómo es el papel del docente como mediador intercultural?

El papel del docente como mediador intercultural es fundamental tanto para las familias como para los mismos niños y niñas inmersos en la cultura que se trabaja. Este papel docente se relaciona directamente con el respeto a otras culturas, y además el aprendizaje de éstas de manera vivencial, es decir, participando de esa cultura con la comunidad, y no sólo en el aula. Además, las estrategias que utilice el profesor deben estar sustentadas en lo que pide la comunidad donde se esté trabajando, es decir, en un contexto mapuche y lo que ésta cultura requiere.
¿Cuáles son las competencias de los profesores para enfrentar los conflictos interculturales?
Las competencias que debería tener un profesor para enfrentarse a los conflictos interculturales según la Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura, son tres:
- Competencia profesional con capacitación constante
- La capacidad de investigación y mejoramiento a partir de la experiencia reflexionada
- El dominio de la lengua materna de sus educandos y de la segunda lengua, que es la lengua común a todos los ciudadanos

NATALIA SALAZAR BARRAZA

EDUCACION INTERCULTURAL EN CHILE
Mis reflexiones antes de partir:
El desarrollo de la educación intercultural en Chile es un proyecto hasta ahora consideradonuevo, el cual, debe ser entendido dentro del contexto latinoamericano. Referido este a la forma de establecer nuevos tipos de relaciones entre los estados nacionales y las sociedades indígenas.
Ahora bien, se entiende por interculturalidad como elcontacto establecido en distintos espacios de comunicación, entre individuos y agrupaciones humanas, que posean o prevengan de culturas diferentes, respetándose y valorando las diferencias.Esto haría posible que los individuos dentro de las diferencias mantengan una convivencia y contacto sin prejuicios a los demás, o dicho de otra forma a ese “otro”.
Dicho de otro modo, la educación intercultural seria entonces un“enfoque educativo holístico e inclusivo que, partiendo del respeto y la
valoración de la diversidad cultural, busca la reforma de la escuela como totalidad para incrementar la equidad educativa, superar el racismo/discriminación/exclusión, favorecer la comunicación y competencia interculturales, y apoyar el cambiosocial según principios de justicia social”.(Inés Gil Jaurena, La interculturalidad)
Una de las principales preocupaciones del proyecto educativo de interculturalidad en Chile está ligado a las sociedades indígenas.Estas constituyen sociedades culturalmente diferenciadas, con una cultura propia y autónoma, la cual ha sido objeto de constante acose de imposiciones culturales, por parte del mundo moderno. Para ello en el año 1995 se crea el Fondo de Cultura y Educación, como respuesta a las demandas de los Pueblos Indígenas de Chile. Desde aquí se buscaba la conservación y desarrollo del patrimonio cultural material e inmaterial, como así también el establecimiento de bases educacionales en beneficio de las nuevas generaciones. Para llevar a cabo ello se hiso lo siguiente:
- Recuperar la historia y saberes de los pueblos indígenas para integrarlos como contenidos pedagógicos al aula.
- Generar cursos elementales y específicos sobre lengua, cultura, arte, cosmovisión e historia indígena, etc.; para la formación de docentes en ejercicio que trabajen en establecimientos de educación intercultural focalizados.
Linkografìa.
http://www.ucv.cl/site/prontus/p3_noticiasdae/pags/20020903124509.html
http://www.conadi.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=58&Itemid=69
http://www.psicopedagogia.com/educacion_intercultural

Respuesta a mis reflexiones previas:
Hablar de interculturalidad en base a lo que hemos escuchado o leído, no es lo mismo que vivir la interculturalidad uno misma, estar inmersa en ella como lo fue el visitar tanto el jardín intercultural como la comunidad Huilliche, ha cambiado nuestro pensamiento de lo que pensábamos que era a lo que es realmente.
Cuando visitamos el jardín intercultural pude darme cuenta de la visión que tienen ellos sobre este tema, si bien muchos tienen presente y llevan en sus venas la interculturalidad y el pertenecer a una cultura indígena, no todos piensan de igual manera, incluso algunos de los mismos padres que participaban en el jardín sentían o sienten cierta vergüenza por pertenecer a una cultura indígena, esto debido a la gran discriminación que se tienen con ellos por el tema. Ellos necesitan darse cuenta y valorar la importancia que es pertenecer a una cultura así, si pensamos y meditamos un poco ellos son nuestros verdaderos antepasados y deberían sentirse orgullosos de todavía existir y luchar por su cultura que día a día se está perdiendo.
Con respecto a la comunidad y la participación que tiene esta con respecto a la educación intercultural, según lo que se pudo vivenciar existe una fuerte participación y dedicación, los padres y madres están presentes en cada paso que puedan dar sus hijos y en lo que esté a su alcance, las madres cumplen un rol fundamental por su participación tanto fuera como dentro del centro educativo, ya que en conversaciones que tuvimos nos mencionaban que las madres participaban mucho ayudando en la alimentación de los niños y niñas y en lo que fuera necesario, debido a su disponibilidad durante el día que tenían y así todos participan en conjunto, ya que se entiende la importancia de comunidad que debe existir para seguir y expandir su cultura.
El centro educativo intercultural que visitamos se diferencia de los centros en los cuales hemos hecho práctica entre otras cosas en su ornamentación, ya que ellos utilizan los recursos que tienen a mano o que les puede ofrecer su entorno para poder llevar a cabo tanto materiales didácticos como su decoración interior, entregando conocimientos significativos para los niños y niñas, también debido al pequeño número de niños y niñas presenta solamente un nivel integrado sin una educadora de párvulos, sino dos asistentes que de igual manera cumplen con los requisitos y las exigencias propuestas como jardín.
(Respuesta elaborada por Paola Clavijo)

sábado, 20 de noviembre de 2010

NATALIA GALLARDO

Mis reflexiones antes de partir:
Sobre el tema de la educación intercultural en Chile, específicamente en la cultura mapuche, creo, según lo recopilado, que es conocido el fuerte desarraigo cultural que sufren los estudiantes indígenas en relación a la educación formal es necesario crear cambios en algunas leyes, así como también mejorar la calidad de la educación intercultural.
Como se mencionaba en variados archivos en base a investigaciones y opiniones fundadas, hace falta promover más en Chile, en que consiste la educación intercultural, realizando seminarios, encuentros, mesas de trabajos, y de esta manera incorporar o más bien modificar ciertos aspectos de las leyes, darle mayor relevancia a personas que son parte de nuestro país y que al igual que todos los chilenos, tienen derecho a educarse en igualdad de condiciones, con las supervisiones correspondientes, con representantes estudiantiles.
Creo que la información recabada es muy importante, pero mucho más relevante aun será el hecho de conocer la realidad directamente, con la experiencia, ahondando en como es la educación en el pueblo mapuche, hablando y relacionándonos directamente con los propios niños y niñas de este pueblo.
Personalmente pienso que hay muchas falencias en torno a la educación indígena, por el hecho de la falta de representantes estudiantiles de esta cultura, así como también la baja cantidad de recursos económicos destinados a la educación de ellos mismos, sin dejar de lado la discriminación constante que sufren los integrantes de esta etnia, tanto los niños y niñas, como adolescentes y adultos, que a pesar de demostrar de alguna u otra forma su desacuerdo frente a variadas situaciones, no son escuchados, por ser minoría.
Si bien debería ser un orgullo para ellos ser mapuches, por el fuerte arraigo a esta tierra, muchas veces personas con ascendientes mapuches prefieren ocultarlo para no ser sometidos a discriminación.
Pregunta a indagar:
¿Cuál es la participación de las familias mapuches en la educación de sus hijos/as?

Según las diferentes conversaciones que se han tenido tanto con las familias de la comunidad Huilliche, así como también a las asistentes del jardín infantil en Yaldad, podemos decir lo siguiente:
En el jardín infantil se considera a las familias como parte fundamental en la educación de sus hijos/as, por este motivo tratan de integrarlos en diferentes aspectos, no solamente en situaciones de reunión o de manera esporádica.
Para que este objetivo sea cumplido se realizan diferentes trabajos en conjunto que involucren a las familias dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos/as.
Por ejemplo: se invita a los padres/madres o apoderados del nivel a cooperar en algunas tareas fundamentales de sus hijos/as, como por ejemplo diferentes exposiciones de sus hijos/as, en donde ellos pueden asistir y participar con los niños/as.En el jardín infantil de la localidad de Yaldad, se podía observar un rincón que estaba destinado a las familias de los niños/as, en el cual se encontraban fotos de cada una de ellas y diferentes trabajos que fueron realizados con los niños/as, como el dibujar el significado de sus apellidos.
También se nos comentó que las familias de los niños/as tienen también una gran participación al momento de decidir que contenidos o temas ellos/as desean que sus hijos/as aprendan. Estas instancias se presentan constantemente.
Cabe destacar que en la educación Huilliche, no solamente se encuentran involucrados las familias si no que también la comunidad, formando un trabajo articulado en la educación, ya que no solamente se inculcan aquellos conocimientos o aprendizajes requeridos si no que además se trata de recalcar y enseñar contenidos propios de la comunidad y de la cultura a la cual pertenecen todos los niños/as.

MICHELLE CAMMAS

INTERCULTURALIDAD
Mis reflexiones antes de partir:
Para comenzar este ensayo, primeramente se definirá el concepto de interculturalidad, de tal forma que se pueda conocer el concepto y tener una mejor perspectiva del tema que se tratará. La interculturalidad es definida como un proceso que se da cuando dos o más culturas realizan interacciones horizontales y sinérgicas, favoreciendo de esa manera la convivencia e integración entre las personas de dichas culturas. Las relaciones que comienzan a darse entre los distintos grupos, están basadas en el respeto hacia la diversidad, por lo que si se ven enfrentados a algún conflicto, éste se resuelve por medio del diálogo (Definición de interculturalidad. Última revisión: 30 de octubre 2010. http://definicion.de/interculturalidad/)
En la actualidad, se está trabajando mucho el tema de la educación intercultural, que es en el fondo el tema que convoca este ensayo, debido a que éste es uno de los grandes objetivos que plantea la gira a realizar, de tal forma, que luego de tener claro el concepto de interculturalidad como tal, se definirá la educación intercultural. Ésta es un enfoque educativo que tiene como pilar la holística e inclusión, las cuales a su vez, están basadas en el respeto y la valoración de la diversidad cultural, buscando reformar la escuela completamente para aumentar la equidad educativa, superar tanto el racismo, la discriminación y exclusión, ayudando a desarrollar la comunicación y apoyar el cambio social como justicia social. (Gil Jaurena, Inés. La educación intercultural: una propuesta para la nueva alfabetización. Última revisión: 30 de octubre de 2010.
http://www.psicopedagogia.com/educacion_intercultural)
Se toma en cuenta lo anterior, porque se cree que trabajar el tema de la interculturalidad como país es fundamental, debido a que somos todos originarios de pueblos que hasta el día de hoy no son reconocidos por la sociedad, tales como son: los mapuches, los aymarás, los pascuences, entre muchos otros. Estos pueblos son la base de nuestra cultura y de lo que somos hoy en día, ya que fueron ellos los que habitaban nuestro territorio cuando se produjo la colonización. Sobre todo los mapuches, lucharon y siguen luchando en la actualidad para poder ser visibilizados como cultura, de tal forma que se respeten sus tradiciones y creencias. Pero el problema está que hace muchos años atrás, aún después de la colonización, se les expropiaron muchas tierras, dejándolos vivir y desarrollarse cada vez en un espacio más pequeño, en donde todos los gobiernos que ha habido les han prometido diversas cosas para su mejoría, pero que nunca se han cumplido, porque todos han roto dos de los grandes principio de la interculturalidad, como lo son el respeto por la diversidad y la resolución de problemas a través del diálogo, aún teniendo presente la Ley Indígena, promulgada en 1993. Entonces la pregunta es ¿Por qué si se sabe la importancia que tiene este pueblo entre nosotros las personas que tienen poder no las respetan ni escuchan?, ¿será que algún día alguien algún gobierno decida tenderle la mano y visibilizar a esta gran cultura?
Ahora bien, volviendo a nuestro tema de la interculturalidad educacional, la pregunta es la siguiente: ¿Al pueblo Mapuche se le otorga una educación basada en la interculturalidad o ellos se tienen que adaptar a la educación “normal”? Se sabe que existen programas vinculados a la interculturalidad Mapuche, pero ¿qué tan efectivos son éstos programas?, ¿realmente se llevan a cabo o es sólo algo que está escrito?, ¿los niños y niñas pertenecientes a la cultura Mapuche, se consideran incluidos en la sociedad por medio de la educación?, ¿realmente se cumplen los objetivos de la interculturalidad, los cuales plantean la equidad en educación?
Luego de realizarme todas esas preguntas, pienso en la educación que se les otorga a los docentes. ¿De qué forma preparan a los futuros docentes para aplicar la educación basada en la interculturalidad? Entonces, se puede decir que el problema de la discriminación hacía los pueblos indígenas, no es tan sólo un problema o un asunto que debe trabajar el gobierno de turno, sino que también las instituciones que tienen gente perteneciente a éstas etnias, pero por sobre todo las universidades o institutos que están formando futuros docentes, ya que ellos serán los próximos educadores, y en sus manos están las herramientas para realizar cambios en la conciencia de la gente y de su comunidad educativa. Pero ¿se sentirán realmente preparados para eso? Mi experiencia dice que las universidades hoy en día se están preocupando de brindar conocimientos psicológicos, didácticos y curriculares a sus estudiantes, no obstante, están descuidando el tema de la interculturalidad. ¿Por qué no incorporar en las mallas curriculares una asignatura que trate este gran tema, qué te enseñen de la diversidad de etnias y pueblos originarios que tiene el país?, ¿el cómo enfrentarte y realizar prácticas educativas en estas comunidades?
En conclusión, se puede decir que a pesar que se está realizando e intentando incluir a los Mapuches en la educación y sociedad, aún queda mucho por hacer. Y creo que el principal hecho que les haría sentirse parte de nuestra sociedad, sería ser mirados con respeto, equidad y de una manera horizontal. No menospreciándolos y creyendo que son ignorantes de la vida, porque hay que recordar que ellos llevan muchos más años que nosotros viviendo y sobreviviendo aún a una mirada más bien invisibilizadora e incomprensible. Por lo tanto, como futura educadora, creo que se tiene que comenzar a cambiar esta perspectiva, comenzando por hacerles ver y enseñarle a los niños y niñas del respeto a la diversidad. De esa forma, creo que se va a poder hacer un pequeño cambio en la sociedad, que cada vez seguirá aumentando más, a medida que los párvulos y párvulas se vayan motivando y entendiendo el significado que tiene la cultura Mapuche.
Bibliografía:
Cabalin Quijada, Cristián; Lagos Lira, Claudia (2009). La comunicación intercultural y el “conflicto” mapuche en Chile. En busca de territorios compartidos. Diálogos de la comunicación. Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de comunicación social. N° 78, Enero-Julio 2009.
http://www.dialogosfelafacs.net/revista/upload/articulos/pdf/articulopdf_150.pdf
Definición de interculturalidad. Última revisión: 30 de octubre 2010.
http://definicion.de/interculturalidad/
Gil Jaurena, Inés. La educación intercultural: una propuesta para la nueva alfabetización. Última revisión: 30 de octubre de 2010.
http://www.psicopedagogia.com/educacion_intercultural
Quilaqueo, Daniel; Quintriqueo, Segundo (2008). Formación docente en educación intercultural para contexto Mapuche en Chile. Cuadernos Interculturales, primer semestre, año/vol. 6, N° 010. Universidad de Valparaíso.
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/552/55261006.pdf
Preguntas a indagar:
1. ¿Realmente se lleva a cabo la interculturalidad educacional en el pueblo mapuche? ¿Qué se hace para que ésta se lleve a cabo?
En base a lo que pudimos observar en la visita al jardín infantil intercultural “Xipalpu” y lo indagado en conversaciones con las guías de nuestra visita al jardín , es posible decir que la interculturalidad educacional si lleva a cabo en el pueblo mapuche, específicamente en el pueblo huilliche. Si bien tuvimos la oportunidad de observar solo en un centro educativo en la zona, lo que pudimos evidenciar, es que la interculturalidad en este centro educativo se vive no como un elemento apartado, como lo hemos visto en otro lugares, con simplemente “rincones de...”, sino que se vive día a día en todos los aspectos involucrados en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los niños y las niñas. En el jardín infantil “Xipalpu” la interculturalidad educativa se encuentra inserta como un elemento eje en todas las practicas pedagógicas. Esto fue posible observarlo de forma evidente en todo lo que rodeaba el espacio. Los números, los días de la semana, las estaciones del año, la asistencia, entre muchas otras cosas, todo estaba relacionado con su propia cultura, con su propia lengua. Las agentes educativas del jardín, se han encargado de realizar todas las actividades pedagógicas con un sentido propio de su cultura. Los niños y las niñas se sienten parte de su pueblo y su cultura, y lo reflejan en todo lo que hacen en las jornadas diarias en el jardín infantil. El trabajo pedagógico que se realiza en el centro educativo, se encuentra totalmente orientado a rescatar y preservar las costumbres y creencias del pueblo huilliche y lo hace de una manera muy respetuosa, involucrando en todo momento a la familia como núcleo fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje de sus niños y niñas.
2. ¿Se cumple la equidad en educación con el pueblo mapuche? ¿En qué sentido?
A partir de lo vivido en la gira de estudios, creo que pudimos observar de cierta forma las “las dos caras de la moneda” con respecto ala educación y la interculturalidad. Como bien decía en la pregunta anterior, la educación intercultural se vive de manera transversal en las prácticas pedagógicas en los centros educativos, según lo que conocimos e indagamos. Sin embargo la igualdad de condiciones en educación para la gente del pueblo mapuche, o en este caso del pueblo huilliche esta muy lejos de ser equitativa para todos los niños y las niñas. Esto lo pudimos observar a partir de la visita al jardín infantil “Xipalpu” en donde claramente las condiciones en que los niños y las niñas están en el jardín infantil, no son las condiciones más apropiadas para su permanencia en el jardín. Evidentemente todos los materiales didácticos, los elementos de trabajo y hasta los juegos y juguetes son construidos por los mismos niños y niñas, las agentes educativas y los padres y familias de los niños y las niñas. A partir de esto es que podemos comparar la realidad de los jardines o colegios que nos ha tocado estar en nuestras prácticas, los cuales están llenos de materiales y de apoyo del ministerio con computadores, materiales didácticos, libros, entre otras cosas, para mejorar la calidad de la educación, mientras que el jardín intercultural todo surge desde los mismos miembros del jardín. Evidentemente que el jardín intercultural se encuentre en un lugar aparto de la centralización del país, hace que muchas veces se olviden de los niños y las niñas, y hasta sus familias lo dicen y lo sienten. Desgraciadamente los niños y las niñas dela cultura huilliche, por lo menos en la isla de Chiloé no cuentan con las mismas oportunidades de los niños y las niñas por ejemplo en viña del mar, donde partiendo por el contexto en donde viven posee mayores posibilidades de acceso a cosas que los niños y niñas huilliches no poseen
(Respuesta elaborada por Camila Carvajal)